De Veracruz al mundo
Confinamiento puede aumentar tasas de obesidad: investigadores.
Los investigadores subrayan que todavía no se entiende exactamente cómo la salud mental y la situación económica de una persona terminan por aumentar el riesgo de desarrollar obesidad.
Lunes 17 de Agosto de 2020
Por: Europa press
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- Los confinamientos pueden intensificar la epidemia de obesidad al generar estrés emocional, ansiedad económica, inactividad física y distancia social, advirtieron tres investigadores daneses de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Aarhus, en un artículo publicado en la revista Nature Reviews Endocrinology.


“Nos preocupa que los políticos no comprendan plenamente cómo estrategias como el cierre de empresas pueden impulsar el aumento de la obesidad, una enfermedad crónica con graves consecuencias para la salud, pero con pocas opciones de tratamiento fiables”, explica Christoffer Clemmensen, del Centro de Investigación Metabólica Básica de la Fundación Novo Nordisk, de la Universidad de Copenhague.

En primer lugar, los investigadores detallan que es más probable que las personas con recursos económicos limitados coman alimentos altamente procesados y ricos en energía; y se ha demostrado que estos alimentos estimulan el apetito de las personas, de modo que terminan comiendo más calorías de las que necesitan.

“Es probable que más personas recurran a estas formas de alimentación, ya que más personas pierden sus empleos y experimentan dificultades económicas”, argumenta Michael Bang Petersen, otro de los autores.

En segundo lugar, el distanciamiento social aumenta la ansiedad al limitar nuestra capacidad de interactuar socialmente. Los sentimientos de soledad y aislamiento, combinados con el confinamiento en un entorno doméstico, pueden afectar a nuestro comportamiento alimentario y llevarnos a comer en exceso. Este efecto se ve agravado por los bajos niveles de actividad física, ya que la gente se ve obligada a trabajar desde casa y salir lo menos posible, apunta el estudio.

Los investigadores subrayan que todavía no se entiende exactamente cómo la salud mental y la situación económica de una persona terminan por aumentar el riesgo de desarrollar obesidad.

“Sabemos que existen vínculos entre la obesidad y la clase social y la salud mental de una persona, pero no entendemos exactamente cómo influyen”, precisan.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:09:16 - TEV solicitará un presupuesto mayor a los 93 mdp para enfrentar proceso electoral de 5 mil agentes y subagentes municipales en 2026
19:20:41 - Presidenta: Arribo de la 4T puso fin a noche neoliberal de 36 años
19:19:34 - Explota taller de pirotecnia en Hidalgo; hay cuatro heridos de gravedad
19:18:10 - Recuperan cuerpos de conductora Débora Estrella y piloto tras caída de avioneta en NL
19:17:05 - Con protesta, familiares exigen justicia por muerte de 'Papayita' en HEB de Coahuila
19:15:53 - Decenas de miles se manifiestan contra la corrupción en Filipinas
19:14:41 - Hernán Bermúdez Requena: Empresario revela participación en huachicol fiscal por amenazas de muerte
19:12:10 - Lluvias dejan afectaciones en 14 municipios de Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016