Urgen transfusión de recursos al sistema de salud para 2021. | ||||||
Al presentar los resultados del programa Acciones Ciudadanas, el organismo afirmó en un comunicado, que los expertos se encontraron con un sistema excluyente, fragmentado, inequitativo y con calidad deficiente que no previene ni cura las enfermedades. | ||||||
Lunes 24 de Agosto de 2020 | ||||||
Por: Proceso | ||||||
![]() |
||||||
Al presentar los resultados del programa Acciones Ciudadanas, el organismo afirmó en un comunicado, que los expertos se encontraron con un sistema excluyente, fragmentado, inequitativo y con calidad deficiente que no previene ni cura las enfermedades. Al presentar los resultados del programa Acciones Ciudadanas, el organismo afirmó en un comunicado, que los expertos se encontraron con un sistema excluyente, fragmentado, inequitativo y con calidad deficiente que no previene ni cura las enfermedades. Los especialistas plantearon la necesidad de construir a largo plazo un sistema universal que garantice el derecho a la salud, el cual demandaría recursos equivalentes a 3.5 puntos del producto interno bruto, aproximadamente 240 mil millones de pesos, para lo cual se requiere una reforma fiscal progresiva. Por lo que declararon que es necesario tener un gasto público en salud que no solo considere atender la crisis del covid-19, sino también el mediano y largo plazo hasta alcanzar un 6% del PIB en gasto público en salud. De acuerdo con el organismo, solo 55% de los niños han sido vacunados contra la Hepatitis B en México, a pesar de estar incluido en el Esquema Básico de vacunación, en contraste con el 91.2%, en los países de la OCDE. Mientras que las grandes diferencias entre la densidad de médicos en la Ciudad de México y en otras localidades, produce desigualdad geográfica en la capacidad de atención. Las organizaciones plantearon que un primer paso para resolver estas problemáticas sería aumentar el gasto en salud del Presupuesto 2021, un punto del PIB para garantizar la igualdad en los servicios que proporciona el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) con los servicios del IMSS, logrando servicios equivalentes a mexicanos del sector formal e informal de la economía, destacando que en este último sector se encuentra el 62% de la fuerza laboral del país. Un segundo paso sería montar un sistema universal de salud a partir de un modelo de atención primaria que privilegie la promoción, prevención y atención de todos los mexicanos, colocando en el centro los derechos del paciente, para que, a partir de ese punto se comience a diseñar y estructurar un modelo universal de salud. Los especialistas concluyeron destacando que la reforma de fondo debe ser desvincular el derecho a la salud de la afiliación laboral, ya que mientras haya distinción entre derechohabientes y no derechohabientes, estos esfuerzos no garantizarán el acceso universal a la salud. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |