De Veracruz al mundo
Inversionistas sacaron del país mil 174 mdd en julio.
En julio, quinto mes seguido en que los inversionistas extranjeros han dejado posiciones de deuda en México, salieron del país mil 174 millones de dólares. Este flujo se ha ido reduciendo desde marzo pasado, cuando la salida de estos recursos alcanzó hasta 7 mil 681 millones de dólares, exhibió el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
Martes 01 de Septiembre de 2020
Por:
Foto: AP.
.- En julio, quinto mes seguido en que los inversionistas extranjeros han dejado posiciones de deuda en México, salieron del país mil 174 millones de dólares. Este flujo se ha ido reduciendo desde marzo pasado, cuando la salida de estos recursos alcanzó hasta 7 mil 681 millones de dólares, exhibió el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

México, como otros mercados emergentes, está sujeto a la combinación de un crecimiento deficiente y un espacio fiscal limitado. Es una condición que existía previo a la pandemia de Covid-19, ello implica que las políticas para impulsar el crecimiento están restringidas, informó.

“Una historia de crecimiento mediocre es obviamente una debilidad que entra en una crisis que requirió cierres extensos en la fase de contención. Las cosas se complican en países donde el crecimiento es persistentemente débil y el espacio de políticas para amortiguar el impacto del Covid-19 es limitado”, agregó en un reporte.

Tal como en Brasil, Sudáfrica, incluso Argentina, en México el crecimiento ya era una preocupación previo alCovid-19, pero además la inversión también estaba limitada por lo que “puede que la desaceleración sea estructural”, detalló.

Si bien en un contexto de inflación global moderada relajar la política monetaria en las etapas iniciales de la crisis fue relativamente sencillo, en México e India se está viendo un aumento de la inflación debido a la interrupción de la oferta que atrajo el confinamiento, al tiempo que la inflación subyacente se está suavizando debido a la depresión de la demanda.

El IIF expuso que apuntar a los superávits fiscales puede contrarrestar los efectos negativos de las diferencias entre tasas de interés y crecimiento, "pero es exactamente lo contrario de utilizar la política fiscal para respaldar el crecimiento". Mientras tanto, el costo del endeudamiento es alto al compararse previo a la crisis.

Así que, “manejar el choque de Covid-19 bajo una actividad ya débil y un espacio limitado para flexibilizar las políticas coloca a los países en una situación frágil en la que los choques del mercado pueden empeorar aún más”, abundó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:10:30 - Posiciones Liga MX: Así terminaron tras la Jornada 9 (A-2025)
19:07:02 - Policías estatales agreden a comerciantes en la Feria Nacional de Zacatecas; denuncian irregularidades
17:18:34 - Sube a 28 la cifra de muertos tras explosión de pipa de gas en Puente de La Concordia
17:17:28 - Aseguran pipas huachicoleras conectadas a toma clandestina en Querétaro
16:53:11 - Arrancan jornadas culturales de Antorcha en colonias populares
15:58:07 - Atacan dos instalaciones de la FGE en Tijuana; incendian vehículos oficiales
15:57:05 - Gobernadores de Jalisco y San Luis Potosí acusan a Zacatecas de encubrir crímenes
15:56:00 - Investigaba FBI al zar fronterizo de Trump por aceptar soborno de 50 mil dólares
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016