Amnistía exige a Sheinbaum ceder paso a marcha #AbortoLegalYa; que no se reprima a mujeres, pide. | ||||||
A su paso en su camino a la Plaza de la Constitución, las manifestantes ha realizado diversas pintas, además de destruir cristales en las fachadas de los establecimientos, ubicados en la Avenida de la República, proveniente del Monumento a la Revolución. | ||||||
Lunes 28 de Septiembre de 2020 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
La organización internacional defensora de los derechos humanos planteó a la Jefa de Gobierno de la capital del país que está monitoreando la marcha que hoy #28S realizan las colectivas feministas por la legalización del aborto en México, y que fue encapsulada entre las avenidas Juárez y Balderas por grupos de policía que, además, les lanzaron gas para contenerlas. Hasta las 18:00 horas de este lunes, el Gobierno de la CdMx y las activistas mantenían un diálogo para lograr destrabar la situación. Las autoridades piden que no vayan más allá de la zona del Palacio de Bellas Artes, donde se encuentra el llamado “Antimonumenta”, mientras que las manifestantes insisten en llegar al Zócalo. Antes de que se pudiera dar este diálogo se vivieron momentos de alta tensión en Avenida Juárez, cuando policías cerraron el paso a las manifestantes apenas unos metros adelante de sortear la Avenida Paseo de la Reforma. El cerco policíaco que encapsuló por más de dos horas el “bloque negro” y lo dividió del resto de la manifestación comenzó a disolverse de a poco permitiendo, hasta pasadas las 17:30 horas, que la manifestación pudiera continuar. Cientos de policías, mujeres y hombres bardearon los contingentes. Brigada Marabunta dio seguimiento en vivo del avance del contingente encapsulado. En las imágenes uno de los miembros del grupo de derechos humanos se captó a una mujer policía que lanzó un objeto hacia las manifestantes y posteriormente, ante la confrontación del observador, pidió cerrar filas para protegerla. El acuerdo para las manifestaciones feministas requiere que sólo mujeres policías sean las encargadas de cubrir, sin embargo, el mismo Marabunta captó policías hombres en las filas. Pese a que el grupo de manifestantes logró avanzar hasta la antimonumenta por las víctimas de feminicidio en el país, punto en el que hay vayas metálicas que cubren monumentos, la policía generó un segundo cerco, contrario al acuerdo de permitir paso. Desde el mitin en la antimonumenta, la oradora exigió al Gobierno de la Ciudad de México liberar el cerco y el libre respeto a la manifestación. La oradora denunció que el operativo policíaco no permite el paso al zócalo, pero tampoco que las manifestantes se retiren del primer cuadro del Centro Histórico. LA MANIFESTACIÓN Colectivos de mujeres marchan esta tarde con dirección a la plancha del Zócalo de la Ciudad de México para exigir que el aborto sea una medida legal. En el marco de Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto, las manifestantes, miembros de las movilizaciones #AbortoLegalYa, Marcha#28s y otras, intentan arribar al primer cuadro de la ciudad y manifestarse frente a Palacio nacional; dichos colectivos han denunciado agresiones a compañeras en varios estados del país. A su paso en su camino a la Plaza de la Constitución, las manifestantes ha realizado diversas pintas, además de destruir cristales en las fachadas de los establecimientos, ubicados en la Avenida de la República, proveniente del Monumento a la Revolución. Ante la marcha, el Gobierno capitalino dispuso de mil 750 mujeres policía del grupo Atenea con el fin de garantizar una manifestación pacífica y evitar confrontaciones violentas. Sin embargo,mujeres policía impidieron su avance y las encapsularon sobre Avenida Juárez y Balderas, y les comenzaron a lanzar gases lacrimógenos. La medida generó una confrontación con las manifestantes; algunas de ellas intentaron romper el cerco y golpearon los escudos de las oficiales. Tras el encapsulamiento por parte de policías capitalinos, organizaciones civiles se pronunciaron por la acción de las autoridades y exigieron que se permita el avance de las manifestantes.
Luego del encapsulamiento, las manifestantes optaron por sentarse frente a la valla policiaca y lanzar una serie de consignas. A la par, exigieron a las autoridades que les permitieran continuar con la manifestación. Incluso expresaron que la acción policiaca era secuestro. Por su parte, los integrantes de la Brigada Marabunta denunció que integrantes de la policía capitalina han lanzado cohetones contra las manifestantes. “Ese es el pacto de impunidad, así no se destruye la violencia y se construye la paz”, denunció el integrante de la brigada. Las manifestantes señalaron que buscarían llegar al llamado Antimonumenta, frente al Palacio de Bellas Artes, para ahí realizar un mitín. Tras varios minutos de diálogo, el cerco policiaco comenzó a retroceder, con el fin de permitir el avance de las manifestantes. EL GOBCDMX NIEGA REPRESIÓN Tras los señalamientos por parte de organizaciones de la sociedad civil por el uso excesivo de la fuerza, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México negó cualquier acción de represión. “Rechaza la existencia de cualquier acción de precesión, en todo momento se ha establecido una permanente coordinación con la Comisión de Derechos Humanos capitalina”, señaló. Previamente, dijo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capita aplica el Acuerdo para la actuación policial en la prevención de violencias y actos que transgreden el ejercicio de derechos durante la atención a manifestaciones y reuniones de la Ciudad de México, que se dio a conocer en agosto de este año.
Las autoridades capitalinas señalaron que se impidió el arribo de la manifestación al Zócalo por la presencia de “un grupo de conservadores” que se manifiestan en dos puntos del Centro Histórico. Por lo que buscaban evitar “poner en riesgo a las mujeres que se niegan a entregar esos objetos ni a las personas que ejercen su derecho a la manifestación, a través de un plantón”. Y aseguró que no comparten acciones violentas, por lo que negaron que las policías capitalinos hayan agredido a las manifestantes, ya que “no están respondiendo a las agresiones”. EL 28S En el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, la exigencia de las mujeres por acceder a este derecho resuena en más espacios. En México se realizan diversas manifestaciones para exigir a los congresos que modifiquen las leyes que criminalizan a las mujeres por abortar o permiten esta acción solo en determinadas condiciones. Solo Oaxaca y la Ciudad de México permiten a las mujeres interrumpir el embarazo sin importar la causa hasta las 12 semanas de gestación. En otros está permitido solo si es a raíz de una violación (con comprobación de los hechos), si está en peligro la vida de la mujer, las alteraciones genéticas o por razones económicas. Pero en otros, abortar es un pase a la cárcel, incluso tratándose de abortos espontáneos, como es el caso de Querétaro y Guanajuato, que estipulan sanciones de seis meses a 3 años de prisión, de acuerdo con información del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las normas internacionales de derechos humanos establecen que los estados tienen la obligación de abstenerse del uso del derecho penal para castigar a las mujeres por interrumpir un embarazo, así como de derogar las leyes y políticas restrictivas que ponen en riesgo la salud, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas y deben garantizar el acceso a servicios de aborto legal, seguro y asequible y atención post aborto para todas las mujeres y niñas. “Las personas que viven en la pobreza, en áreas rurales, con discapacidades, así como las mujeres migrantes e indígenas y las pertenecientes a minorías étnicas, continúan siendo las más afectadas por la discriminación estructural que limita su acceso a la atención médica, incluidos los servicios de aborto”, establece la ONU. Para dimensionar estas diferencias sociales y económicas, se estima que cada año se realizan 25 millones de abortos inseguros que provocan la muerte evitable de aproximadamente 22 mil mujeres y siete millones de mujeres y niñas sufren lesiones que resultan en discapacidad e infertilidad, casi todas en países en desarrollo. En los países donde las mujeres tienen el derecho efectivo al aborto, con todas las medidas de planificación familiar asequibles y efectivas, se tienen las tasas de aborto más bajas. MÉXICO Y EL #28S “El aborto es un servicio esencial de salud reproductiva para mujeres y niñas y el acceso al aborto seguro y legal es clave para garantizar su derecho fundamental a la autonomía, la igualdad y la salud física y mental”, concluye la ONU en el documento citado. Cada 25 de septiembre desde 1990, se celebra el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe. La fecha se acordó en el marco del V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, realizado en San Bernardo, Argentina. Quienes la propusieron fueron las brasileñas para recordar que ese día, pero del año de 1888, cuando en Brasil se declaró “la libertad de vientres, asegurando la libertad a todos los hijos nacidos de mujeres esclavas”. Datos de IPAS, organización defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, señalan que en nuestro país, de cada 10 mujeres, cinco han enfrentado violencia emocional, cuatro violencia sexual y tres violencia física y especifica que la “violencia de género y la violencia sexual son detonantes de los embarazos no deseados”. En consecuencia, las complicaciones por abortos clandestinos es una de las principales causas por las que mueren las mujeres y las leyes restrictivas sobre el aborto aumentan el riesgo a la salud y vida de niñas y mujeres mexicanas. -Con información de Montserrat Soriano y Daniela Barragán |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |