De Veracruz al mundo
Para 2030 se prevé aumento de más de 20 mil casos de cáncer de pulmón.
En la presentación del programa Biomarcadores de cáncer de pulmón de células no pequeñas, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), expuso que esta enfermedad es la primera causa de mortalidad por cáncer, junto con el de mama y próstata.
Martes 29 de Septiembre de 2020
Por: La Jornada
Foto: AFP.
Ciudad de México.- En los últimos años, los casos de cáncer de pulmón han ido incrementando, por lo que se espera que para el 2030 se presenten más de 20 mil, señaló Óscar Arrieta Rodríguez, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos y jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología.

En la presentación del programa Biomarcadores de cáncer de pulmón de células no pequeñas, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), expuso que esta enfermedad es la primera causa de mortalidad por cáncer, junto con el de mama y próstata.

Indicó que la distribución de cáncer de pulmón en México es diferente, pues se tiene registrada una mayor incidencia en el norte, mientras que en el sur es menor, “posiblemente por causas demográficas o de diagnóstico”.

Agregó que a pesar de la mortalidad por este tipo de cáncer, es una neoplasia “que no estaba contemplada en lo que era el antiguo Seguro Popular y no había un tratamiento que se pagara por lo menos en la Secretaría de Salud”; sin embargo, añadió, “actualmente hemos trabajo en los protocolos y se espera que esté ya autorizado”.

Arrieta Rodríguez señaló que debido a que en México el sistema de salud “es muy complejo”, cada institución tiene un tipo de tratamiento diferente, de tal manera que existe “una inequidad enorme” entre ellos.

Añadió que si bien el tener los medicamentos es importante para la atención de la enfermedad, también el contar con la tecnología para un mejor diagnóstico, pues sin éste “no va a haber forma de seleccionar al paciente y de obtener una mejoría significativa en la sobrevida”.

Respecto al programa de biomarcadores, el especialista expuso que éste es el primer paso para poder mejorar la genotipificación de los pacientes.

Eleonora Pérez, representante del Grupo de Biomarcadores Moleculares de la AMIIF y directora de Unidad de Negocio de Oncología de Pfizer, señaló que es la primera vez que en América Latina “se unen en una primer fase seis diferentes compañías médicas que a través de la asociacipon buscamos una misma causa que es lograr mejorar el diagnóstico del paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas, y así a través de una tecnología de alta calidad podamos facilitar la personalización del tratamiento”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:37:58 - OPEP+ subirá de nuevo su producción petrolera a partir de agosto
16:33:41 - Berdegué supervisa en Chiapas plan para combatir plaga de gusano barrenador
16:31:31 - Deuda pública se ha reducido en primeros cinco meses de 2025: SHCP
16:28:55 - Marcha LGBTQ+ celebra el orgullo; protestan contra transfeminicidios
16:27:06 - Privatizaciones en periodo neoliberal causaron daños en el país: Sheinbaum
13:09:58 - Encuentran en Veracruz a los compañeros antorchistas
13:04:39 - Seguridad nacional es también condición de “estabilidad política”, advierte Sedena en panel de la Cámara de Diputados
12:55:25 - México asiste como observador a la Cumbre de los BRICS 2025
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016