De Veracruz al mundo
Cinvestav desarrolla pruebas rápidas de Covid-19 y otras enfermedades.
La investigación, apoyada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se basa en el desarrollo de un dispositivo de tamaño similar a una moneda para la detección -a través de una técnica conocida como microfluídica-, de anticuerpos asociados a la presencia de enfermedades infecciosas.
Domingo 04 de Octubre de 2020
Por: La Jornada
Ciudad de México.- El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrolla una alternativa de detección rápida de enfermedades infecciosas, que podría emplearse también para Covid-19, diseñado para aplicarse en clínicas móviles o en empresas que busquen asegurar la salud de su personal.

La investigación, apoyada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se basa en el desarrollo de un dispositivo de tamaño similar a una moneda para la detección -a través de una técnica conocida como microfluídica-, de anticuerpos asociados a la presencia de enfermedades infecciosas. Y a partir de este, realizar una adaptación con el propósito de detectar anticuerpos asociados a Covid-19.

Gabriel Caballero Robledo, investigador del Cinvestav unidad Monterrey y titular del proyecto, explicó que la idea es miniaturizar los procesos hechos en los laboratorios de diagnóstico médico y de esa forma tener más control de proceso, al tiempo que se emplea menor muestra, pues solo se una una gota de sangre. “Tanto la prueba como los resultados se realizarían en un solo lugar en cuestión de minutos”, dijo.

En un comunicado, el Cinvestav explicó que al ser invadido por un virus, el cuerpo genera anticuerpos específicos para defenderse del patógeno. Bajo ese principio es que los investigadores del Cinvestav, en colaboración con un equipo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), emplearon nanopartículas magnéticas con antígenos correspondientes a las enfermedades deseadas de localizar.

De esta forma, al mezclarse con la muestra, y debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas encuentran rápidamente al anticuerpo y se pegan a éste, permitiendo bajo otros procedimientos su identificación.

Parte de esta técnica había sido previamente desarrollada en Francia, pero la mejora realizada por los investigadores del Cinvestav fue en el proceso de identificación con materiales más económicos y su aplicación en gran escala.

“Las modificaciones realizadas mejoraron mucho la sensibilidad del sistema, lo que ayuda a detectar anticuerpos con un mejor porcentaje al presentado por el desarrollo francés. Además, al emplear un material termoplástico (acrílico) buscamos que el dispositivo sea más fácil de hacer en un proceso de producción masiva”, comentó el investigador.

Por ahora, los estudios realizados en el Cinvestav unidad Monterrey se han realizado con antígenos y anticuerpos controlados simulando infecciones por hepatitis, por lo que esperan poder continuar con investigaciones que estén dirigidas a la detección de Covid-19.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:35:33 - Exigen que aparezcan antorchistas poblanos
17:55:43 - Muere a los 56 años Julian McMahon, Dr. Doom en 'Los Cuatro Fantásticos' luchó contra el cáncer
17:52:22 - Liberan a ex coordinador penitenciario de Sonora; acusado de una fuga
17:50:17 - Empleo formal sigue cayendo en México; estas son las cifras de junio 2025
17:47:48 - Hallan herramientas de madera de 300 mil años en China que arrojan luz sobre la alimentación prehistórica
17:46:23 - Hallan en Ixtapa, Chiapas, cuerpo de menor arrastrado por el río Laja
17:44:30 - Fuerte sismo de 5.3 sacude Japón; se deja sentir en las islas Tokara
17:42:46 - Trump firma su nueva "y hermosa" ley fiscal; habrá recortes millonarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016