De Veracruz al mundo
Magistrado propone medidas de recuperación económica ante pandemia.
En medio de la crisis ocasionada por el COVID-19, el magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Manuel Hallivis Pelayo planteó analizar una serie de medidas para lograr una recuperación económica frente a la emergencia sanitaria
Jueves 08 de Octubre de 2020
Por: EL HERALDO
Ciudad de México.- En medio de la crisis ocasionada por el COVID-19, el magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Manuel Hallivis Pelayo planteó analizar una serie de medidas para lograr una recuperación económica frente a la emergencia sanitaria.

Al presentar su nuevo libro Tributación, globalización y pandemia, el también académico de la UNAM recopiló una serie de acciones propuestas por organismos internacionales y la academia, sobre las cuales plantea los pros y contras y su viabilidad.



Integración regional, el multilateralismo, impuesto al capital y al lujo, el flat tax, tributación ambiental, la factibilidad de una reforma fiscal y hacendaria en México, una reforma global a la tributación de las multinacionales, reformas al sistema salud, y la incorporación de nuestro país al undo digital, son algunas de las medidas de recuperación expuestas por el autor y que han sido sugeridas por la OCDE, la OMS y la Cepal, entre otros.


A través de una videoconferencia, Hallavis Pelayo mencionó que en el mundo parece haber un nuevo “embate antiglobalista”, basado en la hostilidad contra la inmigración, aversión a los controles de capital y el escepticismo respecto del comercio global.

“Hay mucho odio contra muchos enemigos, principalmente las instituciones financieras internacionales, y el capital global, este resentimiento a enemigos inventados por propaganda o demagogia, nos puede llevar ahora, en 2020, a confrontaciones ruinosas”, advirtió.

Además, señaló que uno de los problemas más complicados de la globalización es “la nefasta competencia entre los países para atraer inversión, dado que los gobiernos ofrecen generar infraestructura y bajar el cobro de impuestos para atraer esas inversiones, pero resulta paradójico, porque para generar esa infraestructura, se requiere pagar impuestos.

Aclaró que la globalización tiene su lado positivo porque ha favorecido el desarrollo económico, la protección al medio ambiente, la rendición de cuentas, entre otros rubros.

El magistrado refirió que en la parte final de su obra analiza cómo generar confianza en la inversión.

“Es a través de fortalecer el estado de derecho, en especial, dando certidumbre, luchando efectivamente contra la corrupción y proporcionando seguridad pública y paz.

Curiosamente estas sugerencias coinciden con las obligaciones que nos autoimpusimos como país miembro del T-MEC, que al cumplirlas podemos aprovechar sus ventajas y lograr que sustituyamos a China y a otros países en el comercio con nuestros dos vecinos del norte”, resaltó.

En la presentación organizada por la editorial Thompson Reuters también participaron Carlos Romero Aranda, procurador Fiscal de la Federación; Rafael Anzures Uribe, magistrado Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Raúl Contreras Bustamante, director Facultad de Derecho de la UNAM.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:35:33 - Exigen que aparezcan antorchistas poblanos
17:55:43 - Muere a los 56 años Julian McMahon, Dr. Doom en 'Los Cuatro Fantásticos' luchó contra el cáncer
17:52:22 - Liberan a ex coordinador penitenciario de Sonora; acusado de una fuga
17:50:17 - Empleo formal sigue cayendo en México; estas son las cifras de junio 2025
17:47:48 - Hallan herramientas de madera de 300 mil años en China que arrojan luz sobre la alimentación prehistórica
17:46:23 - Hallan en Ixtapa, Chiapas, cuerpo de menor arrastrado por el río Laja
17:44:30 - Fuerte sismo de 5.3 sacude Japón; se deja sentir en las islas Tokara
17:42:46 - Trump firma su nueva "y hermosa" ley fiscal; habrá recortes millonarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016