De Veracruz al mundo
México no define política migratoria de EU, responde la SRE a crítica de Arturo Sarukhan.
Desde sus redes sociales, Velasco –quien durante el primer año y medio de gobierno fue vocero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)- reviró al diplomático que “durante tu periodo como embajador en Estados Unidos hubieron millones de deportaciones de las que no podríamos decir que fuiste ‘de manera abierta o soterrada, cómplice’”.
Domingo 11 de Octubre de 2020
Por: Proceso
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- Roberto Velasco Álvarez, director general para América del Norte y brazo derecho del canciller Marcelo Ebrard Casaubón, criticó este domingo a Arturo Sarukhan, embajador de México en Washington durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, quien dijo que el gobierno mexicano “ha sido, de manera abierta o soterrada, cómplice” de la política antimigrante del presidente estadunidense Donald Trump.


Desde sus redes sociales, Velasco –quien durante el primer año y medio de gobierno fue vocero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)- reviró al diplomático que “durante tu periodo como embajador en Estados Unidos hubieron millones de deportaciones de las que no podríamos decir que fuiste ‘de manera abierta o soterrada, cómplice’”.


Velasco contestó a Sarukhan, quien citó una editorial del New York Times, que repasó las 400 acciones antimigrantes que la administración Trump implementó desde su llegada al poder, en 2016; las cuales desembocaron en la expulsión neta de 600 mil personas al año, las detenciones sistemáticas y masivas –de niños incluso–, el recrudecimiento de las redadas y la devolución de solicitantes de asilo a México bajo el polémico plan “Quédate en México”.



El director general para América del Norte –en realidad, el responsable de facto de la relación con Estados Unidos y Canadá– sostuvo que “como bien lo sabes, México no define la política migratoria de Estados Unidos”, y refrendó que “esta administración ha duplicado los esfuerzos” para proteger a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, e incluso defendió que, en el caso de “Quédate en México”, se defiende el derecho de no devolución.

Así, Velasco reiteró que la aplicación de la sección 235 (b)(2)(c) de la ley de inmigración y nacionalidad de Estados Unidos –que justificó el plan “Quédate en México”- fue una “decisión del gobierno de Estados Unidos”, pero omitió decir que su aplicación fue negociada y acordada con el equipo de Ebrard durante el periodo de transición.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:45:39 - Antorchistas se manifiestan en Hidrosistema
21:43:07 - Presentan diputados del PAN en Congreso local iniciativa para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
21:36:15 - Gobierno Federal impulsará recuperación de trenes de pasajeros con proyectos en distintas regiones del país, entre ellos la ruta México-Veracruz
21:24:08 - Dice expresidente de Asociación de Hoteles de Xalapa que no se puede hacer modificaciones al barrio mágico de Xallitic o perdería su condición
21:19:33 - Denuncia Colegio de Secretarios y Actuarios de la JF A.C que magistrada Ahleli Antonia Feria atenta contra derechos laborales de trabajadores
21:18:11 - Rabia paralítica en ganado bovino genera preocupación entre productores de la región de Misantla
21:17:13 - Niega Semarnat autorización de impacto ambiental a proyecto privado para una terminal portuaria en Alvarado
21:15:27 - Presenta Comisión Especial de Cafeticultura del Congreso local su Programa Anual de Trabajo
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016