De Veracruz al mundo
El estrés por covid-19, detonante de suicidios en México: académica de la UNAM.
Durante el programa televisivo “La UNAM Responde”, la investigadora comentó que, a pesar de que las cifras de suicidio en México no son altas como en otras regiones del mundo, en los últimos años han tenido un incremento en la población.
Lunes 12 de Octubre de 2020
Por: Proceso
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- El estrés y el manejo de emociones ocasionadas por la pandemia son un detonante para que se incrementen los casos de suicidio en el país, advirtió Paulina Arenas Landgrave, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Durante el programa televisivo “La UNAM Responde”, la investigadora comentó que, a pesar de que las cifras de suicidio en México no son altas como en otras regiones del mundo, en los últimos años han tenido un incremento en la población.

Arenas Landgrave recordó que en 2017 las mujeres de entre 15 y 19 años tuvieron la tasa más alta de suicidio con cuatro por cada 100 mil mujeres, mientras que, en el caso de los hombres, ocurrieron 15.1 suicidios por cada 100 mil jóvenes de 20 a 24 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La universitaria resaltó que “el 75 por ciento de los casos las personas que se quitaron la vida tuvieron un tipo de trastorno asociado, como la depresión o trastornos de ansiedad”, y detalló que los factores que llevan a una persona a cometer suicidio pueden ser múltiples y van desde la historia de vida, alteraciones en la personalidad, así como factores genéticos y epigenéticos.

Sin embargo, comentó que el suicidio es un problema en el que la sociedad puede participar para evitarlo, poniendo atención a conductas o expresiones suicidas y buscando a expertos en salud mental para su atención en caso de detectarlas.

Asimismo, recordó que hacer ejercicio, mantenerse en actividad constante, dormir en horarios habituales, comer de forma balanceada, y tener comunicación con familiares, amigos y compañeros de trabajo, aunque sea a través de las redes sociales y teléfono, son acciones que pueden evitar los pensamientos suicidas.

La universitaria comentó que la UNAM ha trabajado de forma colaborativa con las facultades de Medicina, Psicología y Obstetricia para atender mejor a la comunidad universitaria, en especial a las personas que ya están en un nivel de riesgo.

Y recordó que el Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes, del que es responsable, brinda atención a la población que vive en el sur de la Ciudad de México, con asesorías en temas referentes a salud mental, talleres para adultos y otras actividades.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:41:15 - Chihuahua: Hallan sin vida a Jasiel Giovanny, niño de 8 años víctima de violencia
17:39:55 - Hamás acepta diálogo sobre cese al fuego; EU presiona a Netanyahu
17:03:02 - Remueven de su cargo a directora del Instituto de Ciencias Forenses de CDMX, sin atender denuncias de peritos y médicos forenses
15:44:10 - Proyecto educativo de Antorcha fomenta el nacionalismo y el pensamiento crítico: Juventino Navarrete
15:42:34 - Dora Lilia Roblero desempeñará segundo periodo como directora del Frayba
15:38:35 - “Inviertan en el país”: Sheinbaum a empresarios; se busca acelerar el Plan México
15:35:33 - Detienen a tres personas por asesinato de joven trans en Veracruz
15:34:00 - Grupo Salinas aún debe 74 mil mdp, ningún tribunal le ha dado la razón: CSP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016