De Veracruz al mundo
Alerta la titular del Conapred sobre “normalización” de la discriminación.
Domingo 07 de Agosto de 2022
Por: La Jornada
Foto: .
Ciudad de México.- Discriminar por diversas razones “ha sido tan normalizado que desde las formas más simples” caemos en esas prácticas que “lastiman vidas y duelen”. Para evitar que sucedan esas conductas, se deben desplegar “acciones preventivas”, considera Claudia Olivia Morales Reza, quien recientemente asumió la titularidad del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La integrante de la comunidad wixárica de Jalisco, la primera mujer indígena en ocupar ese cargo, explica a La Jornada que su misión es “volver a posicionar al Conapred como instancia promovente y acompañante de las políticas inclusivas”, hacer difusión territorial para la atención a quejas dentro de los grupos históricamente discriminados y promover la “transversalidad institucional a través del Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación”.

Aclara que “no solamente trabajaré por la agenda indígena, como algunos sectores han pensado”, pero sí desempeñará sus labores “desde mi visión como indígena, desde la experiencia de haber enfrentado la discriminación, por la “apariencia física, por mis rasgos indígenas” y por hablar una lengua originaria.

Establece que “no voy a realizar un trabajo de escritorio solamente, sino que voy a salir a campo y buscaré las alianzas necesarias para llevar a cabo y cumplir con los objetivos de la agenda de trabajo” y añade que, a pesar de que el Conapred estuvo sin titular por poco más de año y medio, “siempre siguió trabajando, atendiendo quejas y avanzando con las agendas interinstitucionales”.

La defensora de derechos de la comunidad wixárica, con 16 años de experiencia en la docencia en los niveles básico y medio superior, además de ser una luchadora social, especifica que “fortalecerá los procedimientos de quejas, más que una restructuración, haré una reorientación” de las labores.

Luego de señalar que las principales formas de discriminación en México, de acuerdo con las estadísticas, son por “discapacidad, condición de salud, apariencia física, embarazo y género, comentó acerca de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), que comenzó a levantarse el 18 de julio pasado y concluirá el 9 de septiembre próximo, en la que el Conapred colaboró en la “revisión de los reactivos” y el levantamiento lo realiza el Inegi.

Detalla que esta versión (la última Enadis se realizó en 2017), “amplió su espectro para detectar las diversas formas de discriminación; por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas que han sido desplazados de sus lugares de origen”. También se “modificaron algunos reactivos” relacionados con la población afromexicana. Aunque en la anterior Enadis se abordó a este sector, se “amplía el reconocimiento del pueblo afromexicano. Hay preguntas específicas para ellos, con el fin de identificar las formas más comunes” de discriminación hacia ese grupo poblacional.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:07:14 - Corte rechaza poner límites a facultades sancionadoras del INE
17:05:31 - Texas: Influyente pastor de megaiglesia se declara culpable de abuso sexual de una niña
17:02:20 - ¿Cómo detectar si tienes un intruso conectado a tu WiFi y eliminarlo?
16:54:16 - Trump notifica al Congreso que EU se encuentra en un 'conflicto armado no internacional' contra cárteles: NYT
16:50:39 - En nivel medio superior se da la 'gran fuga' de estudiantes; Mario Delgado reconoce desafío por deserción en este sector
14:52:39 - Recibe México a Adolfo Steel Querevalú, extraditado desde Perú por el delito de violación
14:48:23 - ‘Factureras’, “maquinaria del fraude” que evadió 54 mil 698 mdp al fisco: PFF
13:49:53 - Últimos días para tramitar Cartilla del Servicio Militar Nacional
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016