Luz Raquel es revictimizada; su caso debe ser investigado con perspectiva de género, reclama OCNF. | ||||
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exige a Fiscalía de Jalisco realizar una pesquisa sin responsabilizar a la joven por su propia muerte | ||||
Lunes 29 de Agosto de 2022 | ||||
Por: El Heraldo de México | ||||
![]() |
||||
Luz Raquel, madre de un menor con espectro autista y activista perteneciente al Colectivo #YoCuido, murió el 19 de julio a consecuencia de las quemaduras que tenía en el 80 por ciento de su cuerpo y que se derivaron de un presunto ataque ocurrido el 16 de julio en un parque cercano a su domicilio en la colonia Arcos de Zapopan. El pasado 25 de agosto el titular de la Fiscalía estatal, Luis Joaquín Méndez Ruiz, presentó como parte del informe de avances en la investigación, el resultado de una prueba de grafología que concluyeron, según la perito grafóloga del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), Quetzalli Meza, que fueron presuntamente escritas por la misma víctima. “Es importante manifestar que un solo dictamen no puede permitir el acceso a la verdad y plantear lo que sucedió en los hechos, y mucho menos si se desconoce su metodología y si se apega a estándares técnicos y científicos, pues para ello se requiere la elaboración de un plan metodológico de investigación con perspectiva de género”, se lee en el comunicado que emitieron desde el OCNF. No ha terminado la investigación También destacan que es preocupante la falta de perspectiva de género en las investigaciones de muertes violentas de mujeres por parte de la Fiscalía y el IJCF, “primero debido a la irresponsabilidad que significa, dar ese tipo de declaraciones, a pesar de que las investigaciones no han concluido”. “Aunado a ello, es paradójico que toda la responsabilidad de la muerte de Luz Raquel recaiga en ella misma, sin que se tomen en cuenta y se investiguen los antecedentes de violencia por parte de su vecino Sergio N., quien tuvo abiertamente confrontaciones con la activista, al molestarse por las normales reacciones del hijo de Luz Raquel, quien es diagnosticado con autismo. Al contrario, el peritaje concluye que no hay coincidencias entre las letras de los muros y las de Sergio N”. Las integrantes del Observatorio indistieron que en el caso de Jalisco, a pesar de así señalarlo su protocolo, la Fiscalía no ha actuado bajo los protocolos que eviten la revictimización ni tampoco han aplicado metodologías de investigación con perspectiva de género lo cual es evidente porque en caso contrario, le permitiría una investigación oportuna, eficiente, objetiva y con líneas de investigación serias y adecuadas. Adicionalmente a estos señalamientos, también llaman a que se evite hacer públicas las investigaciones y diligencias de tal forma que no se violente el debido proceso y se genere una victimización secundaria a las familias y que toda comunicación sobre sus actuaciones se realice con una perspectiva de derechos humanos. “Es importante que las investigaciones se desarrollen con sigilo, cuidado y sin que se siga discriminando y revictimizando a las mujeres. Como defensoras de los derechos humanos refrendamos que es necesario priorizar los datos científicos y la conclusión del total de las investigaciones, por encima de respuestas veloces y sin fundamentos”. Finalmente, insistieron en que casos como este de Luz Raquel no deben quedar impunes, se debe evitar la revictimización que reproduce la violencia. “De igual forma, reiteramos la exigencia de que se garantice la vida digna e integridad del hijo y madre de la activista, quienes con su ausencia, quedan aún en mayor indefensión”. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |