XALAPA.- A propósito del Día Internacional de la Niña, este 11 de octubre, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) emitió estadísticas de 2020 de acuerdo con las cuales en México residían 18.9 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años, por lo que representan el 15 por ciento de la población. En el caso de Veracruz, el organismo señaló que es de los estados del país en donde el porcentaje de población infantil de niñas es menor, aunque la tasa de fecundidad se encuentra por arriba de la media nacional que es de 42.96 por ciento. En cuanto a la distribución espacial de este sector de la población, los estados con mayor porcentaje fueron Chiapas (18.7 por ciento), Guerrero (17.3), Zacatecas (16.6), Oaxaca (16.5) y Durango con 16.4 por ciento. Al respecto, Veracruz se ubicó en el rango de estados con menor porcentaje, con 14.6 por ciento. Aquí también se ubican la Ciudad de México (10.9 por ciento), Baja California (13.8), Colima y Nuevo León (ambas 14.1), Morelos y Yucatán (ambas 14.2). En cuanto al matrimonio y unión infantil, en México cuatro de cada 100 adolescentes tenía condición de unión conyugal, esto es 224 mil 454 adolescentes entre 12 y 17 años estaban casadas o en unión libre. Aún más, la tasa de fecundidad adolescente fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. En ese sentido, Veracruz tuvo una tasa de 45.70 por ciento, es decir, por arriba de la media nacional que es de 42.96 por ciento. Los estados con las tasas más bajas fueron Ciudad de México y Querétaro con 26.36 y 31.93 nacidos vivos por cada 1 000 adolescentes respectivamente; mientras que las más altas se encontraron en Chiapas (64.83), Michoacán (55.29), Guerrero (55.22) y Durango (55.03). De igual forma, la Encuesta Nacional de Trabajo infantil (ENTI) 2019, la tasa de ocupación de niñas y adolescentes de 5 a 17 años fue de 9.2 por ciento, lo que significó que 1.3 millones de niñas y adolescentes del rango de trabajo infantil. De ellas, 496 mil 025 (39.0 por ciento) realizaron solo ocupaciones no permitidas; 690 mil 115 (54.2 por ciento) se emplearon solo en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas; en tanto que 86 mil 051 (6.8 por ciento) llevaron a cabo ambas actividades.
|