Tapetes de arena, tradición de comunidades indígenas de Oaxaca. | ||||
Es tradición que después del sepelio, se lleve a cabo un novenario de rezos y, al cabo de estos días, se elabore un tapete de arena con imágenes religiosas | ||||
Domingo 30 de Octubre de 2022 | ||||
Por: Excelsior | ||||
![]() |
||||
Al cumplirse el novenario, a manera de ritual, se levanta la cruz de cal y el tapete para depositarlos en la tumba del difunto, una invocación del regreso del hombre al seno de la madre tierra. Fue así que Fabián Pérez Vásquez, con 15 años de edad, tuvo su primer acercamiento con este ritual, cuando acompañó a su hermano dedicado a rezar en el novenario, uno de los dolientes les preguntó si también elaboraban tapetes de arena, entonces, a partir del talento innato de Fabián, este representó la imagen de la Virgen de Juquila. Mi hermano me animó, pues conocía mi gusto por el dibujo de comics y afición por seguir las obras de grandes maestros de la pintura. Prácticamente, él, me aventó al ruedo, poco sabía de imágenes religiosas”, recordó. De entonces a la fecha, han transcurrido 12 años, dedicados a perfeccionar técnica, experimentar con nuevos materiales teniendo como base la arena, pigmentos industriales y diamantina, aportando innovaciones e incluir el retrato del difunto o difunta. Incluso, Fabián consiguió representar algunos de los elementos o herramientas que identificaron en vida al fallecido: el micrófono, de una locutora o el peine y las tijeras, de un estilista, “sin perder la esencia simbólica de esta tradición ancestral”, anotó . El profesional de este oficio traza a mano alzada, por lo que no usa moldes. Destina de cinco a siete horas para elaborar las imágenes en alto relieve, dependiendo del cuadro religioso y del área que se disponga, durante ese tiempo tampoco se dan licencias, pues requiere estar concentrado para no errar. En este trabajo, no se vale equivocarse; un error, representa empezar de cero”, subrayó Fabián, hoy propietario de la marca “Tapetes de Arena Oaxaca”. En el presente año, Fabián suma casi 100 tapetes, por lo que probablemente llegue a los 150 al final de 2022, pues, dependiendo de los usos y costumbres de los pueblos, asiste a las solemnidades de “levantada de cruz”, 40 días o “cabo de año” (primer aniversario luctuoso). Apoyado con las redes sociales, en particular de TikTok (fabianmjj), el joven emprendedor, originario de Santa Cruz Xoxocotlán, se ha expandido a diferentes regiones del estado, y del país. También ha recibido invitaciones del extranjero, particularmente, de aquellas ciudades donde se quedan oaxaqueños en los Estados Unidos. Asimismo es invitado por centro culturales de su comunidad y establecimientos comerciales para instalar tapetes de arena con distintas representaciones para ser admirados por propios y visitantes, pero sobre todo para impedir que esta tradición muera. Datos interesantes: El tapete simboliza el alma del difunto, pues se coloca en el lugar donde el cuerpo estaba tendido durante el velorio. Imágenes religiosas como la Virgen de Juquila, la Virgen de Guadalupe, el Señor del Rayo u otra que haya sido de la fe del difunto, son las piezas que se representan en el tapete colorido. Según versiones, el antecedente del tapete se remonta a la época prehispánica, cuando era habitual “colocar una ofrenda en el suelo”, en alusión al contacto del muerto con la madre tierra. Al parecer, con la colonización española, se incorporó “la alfombra de origen prehispánico, con la cruz cristiana”. Antes los tapetes eran de tierra, se dice, en alusión a la frase bíblica, ‘polvo eres y, en polvo te convertirás’. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |