XALAPA.- De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (Inegi), en Veracruz viven 214 mil 300 personas con Discapacidad física (PcDF), es decir, personas que tienen mucha dificultad para realizar actividades cotidianas o no pueden hacerlas, específicamente caminar, subir o bajar. En términos porcentuales, 10 municipios concentraron el mayor número de PcDF, el caso más extremo del Estado fue Tuxtilla, en el cual 7 de cada 100 presentaron algún tipo de discapacidad. Otros municipios fueron Gutiérrez Zamora (4.11 por ciento), Otatitlán (4.25), Landero y Cos (4.41), Chontla (4.43 por ciento), Zacualpan (4.48 por ciento), Tancoco (4.68), Apazapan (4.82), Tamiahua (4.93 por ciento), Amatlán (5.24) y Tuxtlilla (6.69 por ciento). En este marco, el delegado de los programa federales para el Bienestar en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, afirmó que el gobierno estatal busca incrementar el próximo año recursos para atender a personas con discapacidad. El funcionario federal dijo que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez se avocó a la búsqueda de recursos para el próximo año, para poder ampliar la capacidad de la Secretaría del Bienestar a personas con algún tipo de discapacidad y sea un programa universal. “El presidente (de México) nos dará una instrucción, de acuerdo con el presupuesto del próximo año, que ya todos saben va a ser mayor”, precisó el servidor público. Afirmó que el incremento al monto de las pensiones de personas con disparidad se ajustará al porcentaje de la carestía que se calcula con base en el incremento del próximo año. De igual forma, destacó que actualmente la Secretaría del Bienestar incorporó un programa de rehabilitación para menores de 18 años de edad, el cual se otorga en coordinación con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT). “En Veracruz más de mil niños están siendo atendidos permanentemente en procesos de rehabilitación en el CRIT de Poza Rica, pero están buscando ampliar la cobertura”, concluyó.
|