|
Foto:
Cuartoscuro .
|
Ciudad de México.- Para el año 2025, México podría convertirse en uno de los siete países del continente americano que podría interrumpir la transmisión autóctona del paludismo y obtener la certificación en 2028.
Lo anterior, sería resultado de que en los últimos cuatro años, el número de casos de esta enfermedad –causada por parásitos del género plasmodium que se transmiten a través de la picadura de mosquitos del género anopheles–, se redujo en un 69.8%,informó el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud.
Detalló que en 2018, se reportaron 803 casos y en 2021, solo 242. Y durante este año, al corte de la semana epidemiológica número 40, se tiene un acumulado de 118 casos autóctonos confirmados.
Los estados que actualmente concentran el mayor número de casos de paludismo son: Chiapas con 67.8%; Campeche con 22.9%; Chihuahua con 6.8%; Tabasco con 1.7% y Sinaloa con 0.8% .
|