De Veracruz al mundo
Sistema de pensiones mexicano no tiene una perspectiva de género; mujeres reciben 14 por ciento menos que los hombres.
Martes 17 de Enero de 2023
Por: REDACCION GOBERNANTES
XALAPA.- De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Económica y Presupuestaria (CIEP), en México las mujeres que reciben pensiones contributivas éstas son 14 por ciento inferiores a las que reciben los hombres, debido a que el sistema de pensiones mexicano no tiene una perspectiva de género. Además de la desigualdad en montos que las personas reciben de acuerdo con el tipo de institución a la que están afiliados, existe una inequidad entre hombres y mujeres. Datos del Inegi 2021 revelaron que de todas las personas con pensión contributiva, el 58.4 por ciento son hombres y 41.6 por ciento son mujeres; también que, en promedio, las mujeres reciben un monto por pensión 14 por ciento menor comparada con la pensión recibida por los hombres. La proporción de mujeres que reportaron estar pensionadas de los deciles 1 al 5, es menor al 40 por ciento. Es decir, hay más mujeres en deciles altos que reciben pensión. Las mujeres en el primer decil reciben en promedio 2 mil 780 pesos, 6.6 veces menos que las mujeres del decil 10. Adicionalmente, la brecha entre los montos de pensión que reciben los hombres y mujeres es en promedio 10.9 por ciento para los deciles 1 al 5 y de 14.4 por ciento para los deciles 6 al 10. En cuanto a las pensiones no contributivas, se observó que entre 2018 y 2020 incrementó el número de mujeres con transferencias monterías del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM); empero, no significa que las pensiones tengan perspectiva de género, ya que es resultado de las desigualdades que las mujeres han enfrentado en el trabajo no remunerado y la falta de incorporación al mercado laboral. En el actual gobierno, las personas adultas mayores con una pensión contributiva también tienen acceso a la no contributiva. En 2020 el 25 por ciento de los pensionados contributivos reportó recibir el PBAM, pero del total, solamente el 41 por ciento son mujeres y el resto hombres. En el Presupuesto de Egreso Federal (PEF) 2023 el gobierno Federal destinó a todo tipo de pensiones (contributiva y no contributiva) 1.7 billones de pesos; 78.5 por ciento corresponde a pensiones contributivas, mientras que 21.5 por ciento será para financiar las pensiones no contributivas. De igual forma, el CIEP propuso para llegar a un sistema de pensiones con perspectiva de género, debe empezarse por reconocer la contribución de la mujer en el proceso de producción y en la medida en que haya mayor empleo para las mujeres habrá un estímulo para el crecimiento. Se deben promulgar leyes que garanticen la igualdad de la mujer, tales como financiamiento público de licencias por maternidad, ampliación de servicios de cuidado de niños y anciano, incluso reformas tributarias para trabajadoras de bajo ingreso.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:00 - Fatal accidente en carretera de Coahuila deja cuatro personas muertas
19:12:27 - En 26 estados habrá calor de más de 30 grados centígrados este lunes 14 de julio
19:10:04 - Choque entre motocicletas en km 30 de la México-Cuernavaca deja un muerto y una motocicleta en llamas
19:07:54 - CURP biométrica: ABC de los datos, multas y obligaciones de este 2025
17:23:05 - Mueren dos e incautan arsenal en Navolato tras agresión a militares
17:21:26 - Se reportan 39 muertes por altas temperaturas
17:20:09 - Hallan cuerpo de recién nacido en autopista México-Cuernavaca
15:46:04 - En lo que va del año suman 4 mil 945 casos y 22 muertos por dengue en el país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016