¿Obesidad saludable? Estudio revela que es un error medirla sólo con el IMC. | ||||||
La obesidad se ha analizado desde otra perspectiva en donde incluso no se le relaciona como algo de mala salud o negativo. | ||||||
Jueves 16 de Enero de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
Esta nueva investigación, publicada en The Lancet, hace énfasis en definir la obesidad, al asegurar que enfocarnos en el IMC no es del todo correcto para determinar la salud de una persona. Para los autores del estudio, la obesidad es un problema complejo que debe ser evaluado desde una perspectiva integral y personalizada. Además, el estudio explica que lo que se busca con este cambio es revolucionar tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta condición, marcando un punto de inflexión en la forma en la que los médicos, pero también las políticas de salud, abordan la obesidad. Hay varios tipos de obesidad El principal cambio propuesto por este estudio se centra en categorizar la obesidad para abordar sus efectos de manera más precisa. Esta nueva clasificación subraya que tener sobrepeso es más que un simple exceso de grasa corporal, reconociendo su impacto en múltiples sistemas del organismo. De esta manera dividen en dos categorías principales esta condición: Obesidad clínica Este tipo de obesidad sería considerada una enfermedad crónica y sistémica, caracterizada por disfunciones orgánicas que afectan la salud de manera integral, incluyendo sistemas como el cardiovascular, el endocrino y el metabólico. Según el estudio, estos desequilibrios pueden generar condiciones graves, como insuficiencia hepática, diabetes tipo 2 o enfermedades coronarias. Obesidad preclínica La obesidad preclínica estaría identificada como un estado de riesgo aumentado que, aunque no muestra daños orgánicos evidentes, implica alteraciones metabólicas iniciales, como resistencia a la insulina y niveles elevados de inflamación sistémica. La definición busca destacar la importancia de intervenciones preventivas en esta etapa para evitar progresión hacia la obesidad clínica. El modelo destaca que el IMC, aunque útil como indicador general, no captura completamente la complejidad de la obesidad. Por ello, se plantean soluciones personalizadas que integren factores como la genética y el entorno social. Más allá del IMC, la oportunidad de un nuevo diagnóstico El estudio propone un cambio en las herramientas diagnósticas, dejando atrás la dependencia exclusiva de saber el IMC. En su lugar, se sugieren nuevos criterios: Medidas antropométricas avanzadas: Este criterio incluye un análisis detallado de la distribución de grasa corporal a través de herramientas como el índice cintura-cadera y la densitometría ósea, que permiten evaluar cómo la grasa se distribuye en diferentes partes del cuerpo, especialmente en el abdomen. Estas mediciones son cruciales, ya que la acumulación de grasa visceral se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Evaluación de la función orgánica: Se basa en pruebas específicas como el análisis de resistencia a la insulina, pruebas de función hepática y estudios de inflamación sistémica. Estas evaluaciones ayudan a identificar daños en órganos clave, como el hígado o el corazón, incluso antes de que aparezcan síntomas clínicos evidentes. Análisis individualizado: Este enfoque incorpora evaluaciones genéticas y metabólicas para personalizar el diagnóstico y el tratamiento. También considera factores del estilo de vida, como la dieta, el nivel de actividad física y el entorno social, proporcionando un enfoque integral que reconoce la diversidad en las causas y manifestaciones de la obesidad. Estos nuevos métodos buscan reducir errores diagnósticos y mejorar las decisiones clínicas para ofrecer tratamientos más efectivos y equitativos. Pero ¿cuál sería el impacto en los sistemas de salud? Sin duda, el definir el significado de obesidad no sólo sería algo significativo para los pacientes, sino también para los sistemas de salud. Por ejemplo, un paciente diagnosticado con obesidad preclínica podría recibir tratamiento preventivo oportuno, reduciendo complicaciones futuras. Sin embargo, esto también podría generar costos iniciales en los sistemas sanitarios al adoptar estas nuevas prácticas. Aunque la redefinición propuesta tiene un enorme potencial, también implica retos importantes para su implementación, desde la capacitación de profesionales de la salud que sería crucial para adoptar estas nuevas herramientas diagnósticas, así como las políticas de salud pública que deberían ajustarse para garantizar que las personas con obesidad clínica y preclínica tuvieran acceso a tratamientos adecuados y oportunos. Sin embargo, este nuevo enfoque podría ser clave para reducir el estigma asociado con la obesidad, que por años ha sido subrayada por su carácter de enfermedad compleja y sistémica. Ver la obesidad desde otra perspectiva Aunque este avance sobre la obesidad abre nuevas posibilidades, también cabe mencionar que plantea interrogantes; por ejemplo, ¿cómo se podrían adaptar los protocolos de los sistemas de salud a estas definiciones?; ¿qué estrategias se tendrían que crear para que el personal médico reciba la capacitación adecuada? Estas son algunas de las preguntas clave para que esta redefinición se traduzca en beneficios más alcanzables para la población. Finalmente, según los expertos, a pesar de todo lo controversial que puede ser el tema, este cambio de paradigma es el comienzo, pues el consenso científico presentado en The Lancet es sólido, sólo se necesita más investigación para refinar los criterios diagnósticos y desarrollar estrategias de intervención más efectivas. Este nuevo enfoque también invita a una reflexión más profunda sobre las causas de la obesidad, incluyendo factores sociales y ambientales que a menudo son pasados por alto. Ver la obesidad desde otra perspectiva representa una oportunidad para transformar la manera en la que es tratada en todo el mundo, y claro, terminando con todo tipo de estereotipos que por años han dañado a las personas. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |