Lista, reapertura de exportación de ganado hacia EU. | ||||||
Estados Unidos cerró sus fronteras al ganado mexicano el 21 de noviembre pasado debido a la posible presencia del gusano barrenador en Centroamérica y a la detección de un caso en el sur de México. | ||||||
Miércoles 26 de Febrero de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Estados Unidos cerró sus fronteras al ganado mexicano el 21 de noviembre pasado debido a la posible presencia del gusano barrenador en Centroamérica y a la detección de un caso en el sur de México. Jesús López Morales, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), informó que el gobierno estadunidense notificó a México la reapertura de la frontera a partir del lunes 3 de marzo. Como parte del nuevo protocolo, todo el ganado deberá ser inyectado con ivermectina de tres a cinco días antes de su ingreso a la cuarentenaria, un área de inspección previa al cruce fronterizo. El funcionario destacó que los ejemplares no deben presentar heridas o golpes que puedan propagar el gusano barrenador. Aseguró que el ganado de Durango está libre de la plaga y que en cada corral se realizan revisiones estrictas para garantizarlo. Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera de Durango, explicó que la exportación del ganado de la entidad se llevará a cabo de manera gradual, con un máximo de mil 100 cabezas por semana (dos jaulas diarias de lunes a viernes). En total, se permitirá el cruce de cuatro mil 400 reses al mes. "Será un cruce a cuentagotas", señaló Soto Ochoa, pidiendo paciencia a los productores duranguenses. Explicó que ya se tiene una lista de exportación que será cotejada con la Unión Ganadera de Chihuahua para organizar los envíos. Durango cuenta con al menos 103 mil cabezas de ganado listas para exportación, distribuidas de la siguiente manera: 50 mil en los P17 (corrales de acopio para exportación). Están 35 mil en los P02 y 18 mil listas para el cruce, siempre que no sean vendidas antes. Soto Ochoa subrayó que el nuevo protocolo busca garantizar que el gusano barrenador no llegue a Estados Unidos, por lo que cualquier herida o anomalía en el ganado podría resultar en su devolución. Esta situación representa un desafío para los ganaderos, quienes deberán invertir más recursos en la alimentación de los animales mientras esperan su turno para la exportación, lo que incrementará sus costos de producción. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |