De Veracruz al mundo
Después de meses de campañas anticipadas, hoy comienza formalmente el proselitismo de aspirantes al Poder Judicial.
Durante los próximos 60 días, más de 3 mil 400 candidatas y candidatos a nivel federal buscarán el voto de la ciudadanía, de cara a las elecciones del próximo domingo 1o de junio.
Domingo 30 de Marzo de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Luego de meses de actos anticipados de campaña que las autoridades electorales decidieron no sancionar, este domingo 30 de marzo arranca oficialmente el periodo en el que las y los candidatos a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF) pueden salir públicamente a buscar el voto de la ciudadanía.


Con múltiples restricciones establecidas en la reforma del Poder Judicial y sin la plataforma de partidos políticos que postulen las candidaturas, las campañas durarán 60 días y concluirán el 28 de mayo.


Los más de 99.7 millones de ciudadanas y ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores podrán ejercer su voto el domingo 1 de junio en más de 87 mil casillas.


A nivel federal, se elegirán 881 cargos y habrá 3 mil 422 candidaturas; mientras que a nivel local se renovarán los tribunales y juzgados locales de 19 entidades; esto es, más de dos mil cargos judiciales estatales en los que se registraron miles de candidaturas. Aunque en el caso de las elecciones estatales, las fechas de arranque de campaña serán determinadas por los organismos electorales locales.


¿Qué sí y qué no pueden hacer las y los candidatos durante las campañas?
Durante el período de campaña, las candidatas y candidatos tendrán que abstenerse de entregar gorras, playeras, paraguas u otros objetos con el fin de promocionarse. Solo podrán difundir su propaganda electoral de manera impresa en un papel que sea reciclable y deberán suspender su entrega tres días antes de la elección. Podrán difundir su propaganda en redes sociales, pero no pagar pauta para potencializar su alcance.

Los candidatos tienen prohibido el financiamiento público o privado, y la contratación de entrevistas en radio y televisión, aunque sí podrán grabar spots que se difundirán en los tiempos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE).


Las y los aspirantes también podrán hacer reuniones y asambleas presenciales y acudir a espacios informativos y debates a los que sean invitados, pero no podrán recibir actos de proselitismo, ni posicionamientos políticos de partidos políticos o personas servidoras públicas.

En el caso de la elección judicial federal, los candidatos deberán reportar todos sus gastos personales (transporte y viáticos, básicamente) al Instituto Nacional Electoral, y respetar topes que van de los 220 mil pesos a 1.4 millones de pesos en el caso de quienes aspiran a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Sala Superior del Tribunal Electoral o el Tribunal de Disciplina Judicial.


Durante sus participaciones en el espacio público los candidatos tienen derecho a difundir su trayectoria profesional, hablar de sus méritos y sus visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia. También pueden presentar propuestas de mejora para el sistema de justicia del país.

A diferencia de los procesos electorales convencionales, esta vez no hubo precampañas. Para quienes antes hicieron un llamado al voto de manera anticipada, pudo haber una sanción emitida por el INE y el Tribunal Electoral, pero en la mayoría de los casos denunciados no se castigó a los candidatos señalados.

Por ejemplo, las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, quienes aspiran a quedarse en la Corte, desplegaron un intenso proselitismo con entrevistas otorgadas a algunos medios de comunicación que luego eran pautadas en redes sociales.

Pese a todo, el INE estableció que una vez iniciadas las campañas, en caso de incurrir en alguna falta las sanciones van desde una amonestación pública, una multa de hasta 565 mil 700 pesos, hasta la pérdida del registro de la candidatura.


¿Qué cargos se votarán en la elección judicial de 2025?
Para la primera jornada electoral de personas juzgadoras del país, a nivel federal, cada ciudadano deberá emitir su voto en al menos seis boletas, puesto que las y los mexicanos podrán votar por 881 cargos a nivel nacional.

Los cargos a elegir son: nueve personas ministras de la Suprema Corte; cinco magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral; 15 magistradas de Salas Regionales del Tribunal Electoral (tres por cada una de las cinco circunscripciones en las que se divide el país); 464 magistraturas de Circuito y 386 personas juzgadoras de Distrito.


Lo anterior significa que habrán alrededor de 650 millones de boletas electorales, más del doble que para la elección federal de 2024, mismas que contarán con medidas de seguridad para evitar posibles fraudes, informó el consejero Uuc-kib Espadas.

Además, en 19 estados del país también se votará para renovar el Poder Judicial local: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.


¿Cómo se desarrollará la jornada electoral del próximo 2 de junio?
Para las elecciones judiciales federales, el INE prevé instalar hasta 83 mil 997 casillas, pero a diferencia de las jornadas electorales para elegir a los representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo en esta ocasión la ciudadanía encontrará varias novedades.


Por ejemplo, ésta será la primera vez en la que la ciudadanía no haga el cómputo de los votos en la casilla. Los votos serán trasladados a los Consejos Distritales del INE donde se llevará a cabo el cómputo.

Los resultados de las elecciones tampoco se conocerán horas después del cierre de casillas como había ocurrido desde 1994, sino será hasta 12 días después de las elecciones, de acuerdo con los lineamientos aprobados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

De acuerdo con el INE, la ciudadanía podrá conocer el avance de los cómputos distritales a través del portal de resultados que estará disponible en la página de internet del Instituto.

A partir de este domingo 30 de marzo, el INE habilitó un micrositio llamado Conóceles, en el que todas las candidatas y candidatos están obligados a dar a conocer su trayectoria y la razón por la que buscan el cargo judicial al que aspiran





Por: Alfredo Maza

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:55:27 - Normalistas de Tiripetío incendian camión y bloquean la Carretera Morelia-Pátzcuaro
21:54:22 - Imputan formalmente a 10 detenidos en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán por delito de desaparición
21:52:57 - Asesinan a policía municipal en Pénjamo, Guanajuato
21:44:02 - En vísperas de elecciones, anuncia Nahle que invertirá mil mdp en acueducto para abastecer de agua a Xalapa
21:32:36 - Gasoducto Tuxpan-Texas para llevar gas natural al sureste de México entrará en funciones el 1 de mayo: TC Energy
21:23:28 - Afirma Nahle que atenderá quejas de vecinos por agresiones con piedras contra viviendas y vehículos en Xalapa
21:14:33 - Implementarán programa para regularizar a todas las motocicletas en circulación en Veracruz: Nahle
21:08:04 - Anuncia diputada local que presentarán iniciativa de Ley de Identidad de Género Autopercibida
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016