De Veracruz al mundo
Científicos crean piel robótica capaz de detectar presión y temperatura.
Una nueva piel electrónica podría transformar las prótesis humanas y el diseño de robots humanoides
Domingo 15 de Junio de 2025
Por: Excelsior
Foto: .
Ciudad de México.- Investigadores de la Universidad de Cambridge y del University College London (UCL) han desarrollado una piel robótica flexible y sensible que permite a los robots detectar presión, temperatura y diferentes tipos de contacto, de manera similar a la piel humana.

El hallazgo fue publicado en la revista Science Robotics y representa un avance significativo en la robótica blanda y las tecnologías hápticas.

¿Cómo funciona esta piel robótica?

La tecnología se basa en un material moldeable y conductor, fabricado a partir de un hidrogel de gelatina. Su diseño permite que toda la superficie actúe como sensor, lo que evita la necesidad de múltiples sensores especializados, como ocurre en otros sistemas.



En lugar de requerir un sensor para cada estímulo (presión, calor, frío), esta piel robótica es capaz de detectar distintos tipos de contacto de forma simultánea.

“Disponer de diferentes sensores para distintos tipos de tacto da lugar a materiales complejos de fabricar”, explicó David Hardman, de la Universidad de Cambridge.

Por ello, el equipo optó por un enfoque multimodal: un solo sensor que responde de forma distinta ante distintos tipos de estímulos.


Aplicaciones potenciales
La piel robótica puede moldearse en formas complejas, como manos humanas, y ser colocada sobre estructuras robóticas como si se tratara de un guante. Esto permitiría a los robots obtener información más precisa de su entorno físico, con aplicaciones en sectores como:

Prótesis humanas sensibles al tacto.
Robots humanoides para atención médica.
Sistemas de rescate en zonas de desastre.
Industria automotriz con detección háptica.
Aunque todavía no iguala la sensibilidad de la piel humana, el prototipo es capaz de detectar señales a través de más de 860 mil microcanales eléctricos, lo cual le permite identificar desde un simple toque hasta un corte o cambio de temperatura.

Entrenamiento con inteligencia artificial
Durante el desarrollo, los científicos moldearon el material en forma de mano y probaron múltiples configuraciones de electrodos para determinar las respuestas táctiles más útiles. Los datos recolectados sirvieron para entrenar un modelo de machine learning que interpreta el tipo de contacto recibido.

“El sistema aún no alcanza el nivel de sensibilidad de la piel humana, pero creemos que es mejor que cualquier otra alternativa existente”, afirmó Thomas George Thuruthel, investigador de UCL.

Este sistema también permite ser calibrado mediante el tacto humano, lo que mejora su capacidad para ejecutar tareas específicas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:35:42 - Habitantes de Tulum anuncian protesta contra cobro de acceso al Parque del Jaguar; Sedena niega restricción a playas
16:34:01 - Dejan a la nueva Corte mil 440 asuntos pendientes de resolución
16:32:28 - Adultos mayores y familias con más de 50 años viviendo en el edificio, los más afectados por el desalojo en República de Cuba
14:28:26 - PAN CDMX interpone amparo colectivo contra la llamada “Ley Espía”
14:19:24 - Sheinbaum destaca que en Sinaloa hay un baja del 51% en homicidios
13:53:53 - Supervisa Alberto Islas construcción de muro
13:06:31 - La casa de 12 mdp de Noroña se compró con “uso indebido de recursos públicos”: Döring
13:03:51 - La diabetes se diagnostica cuando ya hay daño renal o cardiovascular: experto
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016