|
Foto:
.
|
XALAPA.- La industria automotriz estadounidense, particularmente la de vehículos ligeros (los que son vendidos al grueso de la población), ha perdido competitividad en México desde 2021, mientras que China ha ganado participación e incrementado sus inversiones en nuestro mercado, sobre todo en los autos eléctricos, revela un informe de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el informe sobre Reglas de origen automotriz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): impacto económico y funcionamiento 2025, los datos de importaciones mexicanas sugieren que “los vehículos ligeros estadunidenses podrían haber perdido competitividad en comparación con las importaciones de dichos vehículos provenientes de países no pertenecientes al T-MEC desde 2021”. Y al tiempo que esto ocurre, precisa, “la inversión extranjera directa china en la industria automotriz mexicana se ha expandido significativamente en los últimos años”, misma que se ha concentrado en la producción de vehículos y autopartes, y con más fuerza poco a poco en los autos eléctricos. El informe de la USITC en su capítulo sobre el mercado mexicano reconoce que Estados Unidos, típicamente, ha tenido una menor participación en las ventas de vehículos ligeros en México en comparación con la producción propia de nuestra nación y las importaciones fuera del T-MEC. Explica: “La participación de mercado de Estados Unidos se ha mantenido alrededor de 7 u 8 por ciento, mientras que la proporción de ventas de vehículos ligeros en México producidos tanto en México como en países fuera del T-MEC se mantuvo consistentemente más alta. La participación mexicana fue de 35 por ciento en 2019 y de 34.7 por ciento en 2024, mientras que la participación fuera del T-MEC fue de 54.7 por ciento en 2019 y de 55.6 por ciento en 2024”. Refiere que la participación estadunidense en las importaciones mexicanas de vehículos ligeros disminuyó de 38.4 a 28.5 por ciento entre 2019 y 2024, mientras que la participación de las importaciones mexicanas provenientes de países no pertenecientes al T-MEC aumentó de 61.4 a 69-1 por ciento en el mismo lapso. Sostiene que la mayor dependencia de las importaciones de vehículos no pertenecientes al T-MEC en México también se observa en diferentes segmentos, como es el caso de los vehículos de pasajeros, en donde China remplazó a Estados Unidos como la principal fuente de importaciones mexicanas de vehículos ligeros, en términos de cantidad, en 2022. Y un caso similar ocurre en las camionetas ligeras, donde la participación de las firmas estadunidenses pasó de un histórico sostenido y desde la entrada en vigor del T-MEC de 90 por ciento a 38 por ciento en 2024. El informe también contiene un capítulo sobre la inversión China en México, en el cual el gobierno estadunidense precisa que la expansión ha sido significativa desde hace varios años. Señala que diversos factores, que se superponen entre sí —económicos, políticos y geopolíticos—, han impulsado esta expansión y entre ellos se incluyen los aranceles preferenciales del T-MEC, el aumento de los costos laborales en China, las tensiones entre Estados Unidos y China, y los aranceles y otras restricciones que ambos países han impuesto a las importaciones de bienes.
|