De Veracruz al mundo
5 poemas de Pablo Neruda, el Nobel de Literatura chileno.
Al conmemorar 121 años de su nacimiento, recordamos a un poeta cuya obra sigue siendo de las más reconocidas a nivel mundial por el público de todas las generaciones.
Martes 08 de Julio de 2025
Por: Excelsior
Foto: Getty Images
Ciudad de México.- Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, Pablo Neruda, cuyo nombre real fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, se convirtió en una de las voces más influyentes y universales de la poesía del siglo XX.

Huérfano de madre desde su primer mes de vida, creció en la provincia chilena de Temuco junto a su padre y su “mamadre”, como solía llamarle, Trinidad Candia.



Desde joven mostró un impulso creativo inusual, pues a los 13 años ya publicaba artículos y poemas en diarios locales.

En 1920, es decir, a los 16 años de edad del escritor chileno, decidió adoptar el seudónimo de Pablo Neruda, con el que firmaría una vasta obra de profundo lirismo y compromiso social.

Su carrera literaria despegó con las obras Crepusculario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), obras que lo consagraron como poeta del amor y la melancolía.

Más tarde, con Residencia en la Tierra (compuesto por dos partes, la primera escrita entre 1925 y 1931, mientras que la segunda fue escrita entre 1931 y 1935) y Canto General (1950), Neruda exploró la condición humana, la lucha de los pueblos de América Latina, consolidando una voz poética tan íntima como política.

Diplomático, militante comunista, exiliado y Premio Nobel de Literatura en 1971, su vida fue tan intensa como su poesía.


Neruda recorrió el mundo, defendió la libertad desde las letras y dio voz a los olvidados.

Su estilo evolucionó desde el simbolismo hasta la poesía coloquial y comprometida, con poemas que han trascendido el tiempo y se mantienen vigentes en la memoria colectiva de la literatura universal

Murió el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe militar en Chile, de acuerdo con el dictamen oficial, debido a una "caquexia cancerosa" por un "cáncer de próstata" con "metástasis" que se indica en su certificado de defunción.

Sin embargo, la polémica por su muerte ha sido objeto de debate e incluso la justicia chilena reabrió el caso pues las versiones que señalan que el Nobel fue envenenado no han cesado en décadas.

Al conmemorar 121 años de su nacimiento, recordamos a un poeta cuya obra sigue siendo de las más reconocidas a nivel mundial por el público de todas las generaciones, con 5 poemas de su vasta creación literaria.

Si tú me olvidas
Quiero que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.

Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.




SONETO XXII
Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras sólo el aroma de los cereales que amo.

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
en Angol, a la luz de la luna de Junio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.



Silencio
Yo que crecí dentro de un árbol
tendría mucho que decir,
pero aprendí tanto silencio
que tengo mucho que callar
y eso se conoce creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo llama
para convertirlo en naranja.


Bella
BELLA,
como en la piedra fresca
del manantial, el agua
abre un ancho relámpago de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,
bella.

Bella,
de finas manos y delgados pies
como un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,
bella.

Bella,
con un nido de cobre enmarañado
en tu cabeza, un nido
color de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,
bella.

Bella,
no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríos
en tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundo
por donde yo camino,
bella.

Bella,
tus senos son como dos panes hechos
de tierra cereal y luna de oro,
bella.

Bella,
tu cintura
la hizo mi brazo como un río cuando
pasó mil años por tu dulce cuerpo,
bella.

Bella,
no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo,
tal vez en algún sitio,
bella.

Bella, mi bella,
tu voz, tu piel, tus uñas
bella, mi bella,
tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,
todo eso es mío, bella,
todo eso es mío, mía,
cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,
siempre,
cuando estás cerca o lejos,
siempre,
eres mía, mi bella,
siempre.



El mar
NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.

El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.

No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:39:59 - Posponen audiencia de integrante de los Legionarios, acusado de abuso sexual en Edomex
19:38:13 - Coparmex y Concanaco respaldan estrategia contra la extorsión
19:26:19 - 5 poemas de Pablo Neruda, el Nobel de Literatura chileno
19:24:30 - Suman 215 bolsas en fosa de Zapopan
19:21:55 - Familia de Guanajuato desaparece en Texas tras desbordamiento de río
19:20:44 - Trump aplicará aranceles a países BRICS; sin fecha concreta
19:19:16 - Dos turistas mueren ahogados en balneario La Gloria Tolantongo; se los llevó la corriente del río
19:16:59 - Texas no podrá impedir ingreso de migrantes al estado; corte de apelaciones bloquea Ley SB4
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016