México tiene nuevo Patrimonio Mundial: Unesco incluye la Ruta Wixárica en la lista. | ||||||
Con la designación de la Ruta Wixárica como Patrimonio Mundial, la Unesco recomendó a México prohibir las actividades mineras en la zona y reforzar las normas para contener la expansión urbana. | ||||||
Domingo 13 de Julio de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
La vía, por donde peregrinan los indígenas wixáricas, fue seleccionada entre una lista de 30 candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. Es la primera vez que en América Latina una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional, detalló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El trayecto precolombino conocido como Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta, que une los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí en un corredor biocultural, “es un excepcional testimonio de las tradiciones culturales continuas del pueblo Wixárica”, consideró el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco. Unos 20 sitios sagrados componen la ruta y a lo largo de ella los wixáricas, también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote.
Los indígenas denuncian que los foráneos no reconocen sus lugares de adoración, los contaminan y los explotan. Estos sitios “suelen ser mercantilizados y folclorizados a partir de una industria turística ‘mística'”, expusieron los wixáricas y otras etnias durante un diálogo con autoridades en 2022. Entre los lugares que según los huicholes están más afectados por el turismo se encuentra Wirikuta, punto culminante de la ruta divina y reconocido desde 2023 por el Estado mexicano como sitio sagrado, igual que el resto del camino de peregrinaje. Al inscribir la Ruta Huichol en su lista de Patrimonio Mundial, la Unesco recomendó a México prohibir las actividades mineras en la zona y reforzar las normas para contener la expansión urbana. INAH celebra nombramiento de la Ruta Wixárica como Patrimonio Mundial El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebró la inscripción de la ruta como patrimonio y explicó que el concepto wixárika (huichol) de cultura y territorio, abarca la estructura social, la tradición oral, los templos prehispánicos (tuquipa), la arquitectura vernácula, la agricultura y las rutas de peregrinación. “Esta declaratoria es de la mayor importancia para México, en los momentos de transformación democrática que estamos viviendo, porque es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional”, señaló la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, al dar a conocer este hecho. A través de un comunicado, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, explicó que “se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”. La inscripción se logró en la 47ª. sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia. La distinción es resultado de una petición recurrente, desde hace décadas, de la comunidad wixaritari. Con este reconocimiento, México suma 36 inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, y se convierte en el primer país en América y séptimo a nivel global con mayor número de bienes reconocidos. Con nombramiento, pobladores buscan combatir explotación minera y proyectos industriales Desde la capital francesa, el representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, dijo que “la nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del hikuri (peyote) en San Luis Potosí”. La comunidad wixaritari considera que la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional. El reconocimiento fue posible gracias a la colaboración entre el Consejo Regional Wixárika, autoridades tradicionales como el Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura y el INAH, con el acompañamiento de Conservación Humana A.C. ¿En qué consiste la Ruta Wixárica? El INAH explicó que la ruta consta de 20 sitios sagrados, ubicados en el centro-norte de México: Tatei Jaramara, en Nayarit; Huaxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí. Se trata de lugares y paisajes de importancia sagrada, vinculados a las prácticas espirituales, rituales y culturales para los pueblos indígenas wixárika. Juntos, los 20 componentes y la ruta hacia Wirikuta atraviesan tres regiones ecológicas relevantes. “En dicha ruta se practica el ciclo de rituales para mantener las relaciones con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, a fin de asegurar el éxito del ciclo agrícola de la milpa y el bienestar del pueblo. Los componentes nominados comprenden la ruta sagrada a Wirikuta –El Camino de Nuestro Abuelo Fuego– “Tatehuarí Huajuyé”, seleccionados junto con el Consejo de Ancianos Wixárika”. La ruta comienza en el sur de la Sierra Madre Occidental o Sierra Wixárika (huichol), corazón de las tierras ancestrales de los wixárika. Continúa hacia el noreste, hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto chihuahuense; y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango. “La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta es el relicto más representativo de las rutas rituales y comerciales que conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano durante milenios. El bien cuenta con protección legal, a través de leyes federales y estatales, como el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan (2022) y el decreto que reconoce, protege, preserva y salvaguarda los lugares sagrados y rutas de peregrinación de los mismos, y que creó la Comisión Presidencial (2023), para su cumplimiento”, mencionó el INAH. Con información de AFP |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |