Jóvenes, 'hiperconectados al mundo virtual', pero desligados de su entorno. | ||||||
En el foro virtual Los adolescentes de hoy: entre la falta de autonomía y el desinterés por el otro, la experta señaló que con la irrupción de estas herramientas, los adolescentes son muy diferentes a los de hace 15 años, cuando empezó su labor. | ||||||
Domingo 13 de Julio de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
En el foro virtual Los adolescentes de hoy: entre la falta de autonomía y el desinterés por el otro, la experta señaló que con la irrupción de estas herramientas, los adolescentes son muy diferentes a los de hace 15 años, cuando empezó su labor. Cuando digo hiperconectados no me refiero a que están constantemente conectados con el otro, sino que todo el tiempo quieren estar presentes en el mundo virtual. Además, los influencers les muestran tendencias que identifican como modelos a seguir. Ver constantemente lo que que dice el influencer, lo que come, compra, consume, cómo piensa, qué hace, adónde va, y que tiene 17 años y millones de dólares” contrasta con su realidad. Y piensan tengo que estudiar, porque mis papás quieren que lo haga; sin embargo, en lo virtual ven algo diferente. Estas situaciones pueden generar “fatiga emocional; imagínense todo el tiempo estar con un bombardeo por todos lados. Aunque sólo sean reels rápidos, tiene impacto.” Por otro lado, está la IA que se ha vuelto una constante en la manera de resolver los problemas y no solamente académicos. Los adolescentes le preguntan, por ejemplo, a ChatGPT de qué manera deben hablar con sus papás para pedirles permiso de ir a una fiesta sin que ellos les pidan algo muy difícil a cambio. Esas son las conversaciones que tienen los adolescentes. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su infome Las tecnologías en los términos de ellas, advierte que aunque las tecnologías digitales pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje, también presentan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso. Expone que las redes sociales amplifican estereotipos de género y acota que los contenidos basados en imágenes y controlados por algoritmos, especialmente en éstas, pueden exponer a las niñas a materiales que van desde contenidos sexuales a videos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas. En el encuentro virtual, algunas madres coincidieron en que sus hijos todo lo quieren resolver con ChatGPT, desde problemas emocionales hasta tareas, por lo que expresaron su preocupación por cómo poner límites. La experta destacó que el límite no es hacia el objeto. Más que ponerlos para el uso, habrá que proveerlos de otras herramientas que les ayuden a tomar sus decisiones, pero limitar el uso de ChatGPT considero que no funcionaría. Recordó que la tecnología es un medio, no un fin y que llegó para quedarse y hay que replantear la idea de limitar el acceso a estas herramientas. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |