Esta tecnología mexicana puede anticipar el Alzheimer o Parkinson con solo escucharte hablar. | ||||||
Una tecnología mexicana analiza tu voz por 40 segundos y puede detectar signos tempranos de Alzheimer, ansiedad o depresión | ||||||
Miércoles 16 de Julio de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
“El habla es un proceso neurológico muy complejo. Coordina músculos, cuerdas vocales, respiración y cerebro. Las enfermedades mentales o cognitivas generan alteraciones sutiles, pero medibles, en la forma en que hablamos”, explicó en entrevista Manuel Villalvazo, CEO y cofundador de Medsi. Este sistema analiza siete parámetros acústicos: potencia de la voz, fluidez, control, velocidad, variaciones de tono, pausas y temblor vocal, como sucede en algunos casos de Parkinson. A través de cientos de miles de grabaciones y su comparación con evaluaciones clínicas tradicionales como el M3 Checklist, la herramienta alcanza una precisión diagnóstica superior al 80%. Alzheimer: señales ocho años antes Uno de los aspectos más sorprendentes de esta herramienta es su capacidad para detectar señales tempranas de Alzheimer o Parkinson, incluso cinco a ocho años antes de que aparezcan los primeros síntomas visibles, como olvidar palabras o tener problemas para conducir. “Las placas beta amiloides, relacionadas con el Alzheimer, pueden empezar a acumularse desde los 30 años sin presentar síntomas. Nuestra tecnología entra en esa etapa, antes de que haya cualquier conducta o señal evidente”, dijo Villalvazo. Este tipo de detección temprana podría cambiar por completo la manera en que se abordan las enfermedades neurodegenerativas. “Si puedes intervenir años antes con cambios de estilo de vida o fármacos, los resultados en salud pueden ser mucho más significativos”, aseguró. Ansiedad y depresión: ¿cómo puede ayudar la voz? La herramienta también detecta señales asociadas a trastornos de salud mental como la ansiedad o la depresión. Sin embargo, no sustituye al diagnóstico clínico ni busca reemplazar al médico, enfatiza Villalvazo. “Nuestra obligación es prender el foco rojo. Detectamos patrones compatibles con una posible afectación, pero el paso siguiente es acudir con un especialista”, detalló. En el caso de afecciones como el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que comparte síntomas con otros tipos de ansiedad, la voz puede ofrecer indicios útiles. Aun así, los límites entre los trastornos mentales no siempre son tan claros, por lo que el análisis de voz debe complementarse con una evaluación clínica formal. ¿Puedo usarla desde mi casa? Aunque la tecnología funciona usando el micrófono de cualquier smartphone, aún no está disponible para el público general. Su uso está pensado para instituciones de salud, aseguradoras, gobiernos o corporativos que buscan ofrecer beneficios médicos a sus empleados. “No es una app que tú descargues para ver si tienes Alzheimer. No buscamos crear pánico. Es una herramienta médica que requiere contexto clínico y seguimiento”, subrayó el CEO de Medsi. El objetivo es ampliar el acceso a través de alianzas con el sector público y privado, para que más personas, incluso en comunidades remotas, puedan beneficiarse sin necesidad de acudir a una clínica o tener infraestructura avanzada. ¿Qué pasa si tengo un mal día y me grabo? Una de las preocupaciones frecuentes es qué tan precisa es la tecnología si alguien usa la herramienta después de un evento emocional fuerte, como un accidente o una discusión. “Un diagnóstico no se basa en una sola medición. Se hacen pruebas durante varios días y horarios para normalizar factores externos”. Además, conforme más personas usan la herramienta, el sistema aprende a identificar el “estado base” de cada paciente y reconocer desviaciones con mayor precisión. ¿Está aprobado por la Cofepris? Registro sanitario y expansión en México En 2025, Medsi se convirtió en la primera empresa del hemisferio occidental en obtener un registro sanitario por parte de Cofepris para un dispositivo médico clase 2 que utiliza inteligencia artificial con biomarcadores de voz. Esto valida la efectividad de su tecnología y permite avanzar hacia su adopción en instituciones de salud mexicanas. El desarrollo no se limita al análisis de voz. Medsi también utiliza fotopletismografía (una tecnología basada en cámara) para obtener señales del sistema nervioso autónomo. Al combinar ambas tecnologías, buscan mejorar aún más la precisión y anticipación en los diagnósticos. “Lo que estamos construyendo no es para reemplazar a los médicos. Es una herramienta de apoyo, un primer paso para encender alertas y buscar ayuda profesional”, concluyó Villalvazo. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |