De Veracruz al mundo
Desigualdad en México, en su nivel histórico más bajo: Inegi.
El documento, que detalla las fuentes de ingreso, los destinos del gasto y la forma en que se distribuye la riqueza, reveló que el ingreso de los hogares más pobres del país creció en el sexenio pasado en mayor proporción que en aquellos de la población más acaudalada.
Jueves 31 de Julio de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Luis Castillo / Archivo
CDMX.- México terminó 2024 con la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde que existe registro (1984), una mejoría atribuible en parte a las transferencias de programas sociales y las remuneraciones al trabajo, reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El ingreso promedio de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos trimestrales al cierre de 2024 (25 mil 955 pesos mensuales), un incremento de 15.66 por ciento en comparación con 2018 y de 22.8 por ciento respecto a 2020, año en que la economía tuvo una de sus mayores contracciones en un siglo a consecuencia de la pandemia de covid-19, señaló el Inegi en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024.



El documento, que detalla las fuentes de ingreso, los destinos del gasto y la forma en que se distribuye la riqueza, reveló que el ingreso de los hogares más pobres del país creció en el sexenio pasado en mayor proporción que en aquellos de la población más acaudalada.

A nivel general, dos tercios de los ingresos de las familias mexicanas (67.7 por ciento) provienen de sus remuneraciones por trabajo y 17.7 por ciento de transferencias, como programas sociales y remesas, y el resto del alquiler de una vivienda u otra propiedad.

Uno de los puntos que destaca la ENIGH es la mejora de la distribución del ingreso en el país en los seis años recientes. La forma en que el Inegi mide esta variante es el coeficiente de Gini. Mientras más cerca esté de uno, indica mayor desigualdad, y a medida que se aproxima a cero, muestra menor desigualdad.

En 2024, el coeficiente de Gini se ubicó, según el Inegi, en 0.391, el menor nivel desde que existen registros de la distribución del ingreso nacional. En 2018 era de 0.426 y en 2022, de 0.402. Al inicio de este siglo, ese coeficiente era de 0.481, según del organismo. En 1984, cuando el país vivía los efectos de la crisis de la deuda, era de 0.485, y en 1996, después de la crisis por la devaluación de 1995, se situó en 0.540.

PUBLICIDAD

La ENIGH 2024 da cuenta de que aun cuando ha mejorado la distribución del ingreso persisten grandes desigualdades.

Mejoras en los ingresos

En 2024, los hogares del décimo decil (con los más altos ingresos) reportaron un ingreso promedio trimestral de 236 mil 95 pesos, lo que equivale a 2 mil 623 pesos diarios por hogar y cerca de mil 191 pesos diarios por persona perceptora. La ENIGH 2022 registró en este mismo decil un ingreso de 221 mil 792 pesos; es decir, un incremento de 6.4 por ciento en los últimos dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En promedio trimestral, el 10 por ciento de los hogares con los ingresos más bajos del país (primer decil) percibieron 16 mil 795 pesos, alrededor de 5 mil 598 pesos mensuales en promedio o 186.61 pesos diarios por hogar.

Durante la pasada administración, los ingresos del décimo decil (los más acaudalados) crecieron 4.16 por ciento; en tanto, los ingresos del decil uno (las familias más pobres) subieron 35.89 por ciento de 2018 a 2024, impulsados por programas sociales y trabajo, lo que redujo la desigualdad.

La ENIGH indica que las entidades con mayor ingreso trimestral por hogar fueron Nuevo León, con 117 mil pesos; le siguieron la Ciudad de México, con 111 mil pesos, y Baja California Sur, con 105 mil pesos.

Del otro lado de la moneda, Chiapas fue la entidad federativa con menores ingresos promedio trimestral, con 41 mil pesos; Guerrero; en orden ascendente siguió Oaxaca, con 49 mil y 52 mil pesos.

Además, las brechas de género se mantienen, ya que el ingreso que recibieron las mujeres (23 mil 714 pesos trimestral) fue 34.2 por ciento menor al de los hombres (36 mil 47 pesos).

La ENIGH muestra que el ingreso por trabajo remunerado creció entre 2016 y 2024 en 13.8 por ciento, mientras el derivado de los programas gubernamentales lo hizo en el mismo periodo en 101 por ciento.

Más erogaciones en salud

De los recursos con que contaron los hogares, poco más de un tercio (37.7 por ciento) se destinan a la compra de alimentos.

En la encuesta se detectó que el gasto de bolsillo en salud pasó de mil 136 pesos en promedio trimestral en 2018 a mil 605 pesos en 2024. Es decir, en el sexenio pasado aumentó 41.16 por ciento, en medio de la pandemia y de desabasto de medicinas.

En educación y esparcimiento, los hogares mexicanos gastaron 12.36 por ciento menos en 2024 que en 2018, pues el desembolso pasó de 5 mil 240 pesos en el primer año a 4 mil 593 en el segundo.

Entre los principales 20 rubros específicos de erogaciones, que concentraron 85.2 por ciento del gasto corriente monetario trimestral de los hogares en México, destacan el consumo de alimentos fuera del hogar, con 3 mil 896 pesos; carnes, con 3 mil 247 pesos, y combustibles para vehículos, con 3 mil 68 pesos.

A salud se destinaron mil 605 pesos, pues seis de cada 10 personas que recibieron atención médica lo hicieron en clínicas privadas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:03:29 - Monitorea SPC nivel de los ríos en el sur de Veracruz; afirma que están al 85% de su capacidad, y sin afectaciones graves hasta el momento
21:02:39 - Admite TEV recurso de inconformidad de la ex candidata de Morena, Janeth Adanely Rodríguez a la alcaldía de Poza Rica para el recuento total de votos
20:13:23 - Aprueba Consejo de Desarrollo Municipal modificaciones al FAISMUN
20:11:30 - Sancionará Ayuntamiento de Xalapa el maltrato animal
19:26:32 - Donald Trump da ultimátum a farmacéuticas: Ajustan precios o habrá consecuencias en Estados Unidos
19:24:39 - Anuncia FIFA primera fase para preventa de boletos del Mundial 2026
19:23:02 - Recaudación por aranceles en EU ya supera la de 2024
19:19:58 - ¿La metformina desgasta el páncreas? Endocrinóloga aclara el mito
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016