|
Foto:
.
|
XALAPA.- En lo que va del año, el gobierno de México ha facilitado 4 mil 935 empleos formales a los connacionales que han regresado de Estados Unidos por medio del programa México te Abraza, reveló Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Población (Conapo). Son empleos dentro del sector privado facilitados por el gobierno a los connacionales que regresan de Estados Unidos. Según el Conapo, provienen de las 163 empresas afiliadas al Consejo Coordinador Empresarial, mismas que han ofertado más de 35 mil vacantes formales para personas repatriadas con rangos salariales de los 8 mil 400 a 42 mil 400 pesos mensuales y el 86 por ciento de estas firmas ofrecen incentivos adicionales a las prestaciones de ley. “Se han dado hasta el primer día de agosto 4 mil 935 empleos formales a los deportados, ya casi 5 mil. En la política de México se tiene muy claro, como en cualquier país del mundo, que tenemos que crecer el empleo por los deportaciones”, señala la secretaria técnica del Conapo. México te Abraza es una estrategia del gobierno federal que tiene como objetivo “recibir de manera cálida y humana a los mexicanos que sean retornados de Estados Unidos a nuestro país”, de acuerdo con información de la presidencia. El programa fue lanzado en enero, mes que coincide con el inicio del segundo mandato de Donald Trump en el país vecino. De acuerdo con el experto, el país cuenta con el potencial para poder otorgar empleo a los miles de deportados mexicanos que lleguen procedentes del país vecino, toda vez que la expectativa es que en un año, se reactive el fenómeno de la relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring. “Tras todo este ruido arancelario que hay, creemos que México va a acabar muy bien posicionado. Todo pinta que México va a tener un nivel de proteccionismo mucho menor al que enfrenta China. Y hoy no hablamos de nearshoring como lo hicimos hace 2 años, pero tenemos la firme convicción de que la narrativa del nearshoring se va a reactivar. “Lo va a hacer posiblemente el año que viene, una vez que se renegocie el T-MEC puede quedar claro que México va a tener un mayor nivel de competitividad para exportar a Estados Unidos que China y eso va a significar más inversión que va a requerir de trabajos”, argumentó el economista en jefe de BBVA. En este sentido, profundizó que la política pública se debe centrar en permitir que lleguen esas inversiones futuras en México “para facilitar el trabajo” pues los trabajadores se van a necesitar en México porque “va a poder atraer más inversión cuando quede claro que nuestro nivel de proteccionismo relativo (con Estados Unidos) va a ser menor al de la gran mayoría de países en el mundo”.
|