De Veracruz al mundo
¿Basura en energía? El reactor que podría transformar aguas residuales en biogás en CDMX.
Científicos del IPN y la UAM diseñan un reactor bioelectroquímico único en el mundo para generar biogás y electricidad a partir de aguas residuales y desechos orgánicos
Martes 19 de Agosto de 2025
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en el diseño del primer Reactor Bioelectroquímico para la Producción de Biogás (metano) y Electricidad a partir del tratamiento de aguas residuales y desechos orgánicos en la Ciudad de México.

El proyecto, respaldado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (SECTEI), sería único en su tipo a nivel mundial y busca contribuir a la reducción de la contaminación ambiental, el aprovechamiento de residuos urbanos y la mitigación del estrés hídrico en la capital.

¿Cómo funciona el proceso?


El doctor Celestino Odín Rodríguez Nava, investigador del IPN, explicó que desde hace cuatro años estudia el uso de hongos setas, capaces de producir enzimas que degradan compuestos orgánicos presentes en las aguas residuales, incluyendo contaminantes emergentes como antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios.



A partir de este proceso de degradación, se liberan azúcares fermentables que son aprovechados en la digestión anaerobia, mecanismo biológico que transforma residuos en biogás, principalmente metano, el cual puede emplearse para generar electricidad.



El innovador reactor incorpora además un campo eléctrico de baja intensidad, lo que estimula el metabolismo de la materia orgánica y optimiza la producción de metano, a la vez que elimina contaminantes del agua.

Más energía y beneficios ambientales
El profesor Víctor Sánchez Vázquez, de la UAM Iztapalapa, destacó que el sistema no solo permite obtener metano, sino también hidrógeno, con lo cual se amplían las posibilidades de aprovechamiento energético.

Según el equipo, los recursos invertidos en la construcción del primer reactor podrían recuperarse en el corto plazo, debido a la cantidad de energía producida y los beneficios sociales y ambientales de su implementación.


De la prueba de laboratorio a la ciudad
Hasta ahora, las pruebas a pequeña escala realizadas en laboratorio han confirmado la factibilidad del proyecto.

Los científicos se encuentran en pláticas con las autoridades de la CDMX para implementar su uso en mayor escala y aprovechar el potencial energético del metano en el marco de políticas de sustentabilidad urbana.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:25:52 - Alertan pobladores de la colonia Niños Héroes, en Naolinco, sobre intentos para retirarlos del predio que ocupan desde hace 11 años
21:06:16 - Licitación del proyecto de modernización de la autopista 150D Ciudad Mendoza–Córdoba será declarada desierta: Diez Francos
21:05:23 - Cementerio Particular Veracruzano, el más antiguo del puerto de Veracruz, registró una importante llegada de visitantes
21:04:25 - FGE se convirtió en 2025 en una de las instituciones con más recomendaciones emitidas por la CNDH
21:03:32 - Día de Muertos dejó ganancias tangibles para los vivos que encontraron una oportunidad para impulsar su economía
19:48:18 - Incendian Palacio de Gobierno en Morelia tras asesinato del alcalde de Uruapan
19:10:52 - Terremoto de magnitud 6.3 sacude el norte de Afganistán
19:09:56 - Hay sectores de la economía de EU que ya están en recesión: Bessent
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016