Gabriela Mistral halló en México la plataforma para “lucir sus talentos”. | ||||||
La también profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista con La Jornada que Mistral se hizo parte de México, donde trabajó en la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante 21 meses, de 1922 a 1924. Cuando concluyó esa estancia, la poeta continuó representando a esta nación. | ||||||
Viernes 29 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
La también profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista con La Jornada que Mistral se hizo parte de México, donde trabajó en la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante 21 meses, de 1922 a 1924. Cuando concluyó esa estancia, la poeta continuó representando a esta nación. Mistral publicó aquí Lecturas para mujeres (1923) y Lecturas clásicas para niños (1924 y 1925); luego, poemarios y libros póstumos, como Motivos de San Francisco, que escribió en Michoacán. Además, en Tala, Ternura y Lagar hay poemas sobre México. En esta estancia escribió gran parte de su obra. “No sólo los primeros textos”, ya que dejó algunos que se publicaron después, refirió Ulloa. El volumen, subtitulado La construcción de una intelectual (1922-1924), coeditado por la UNAM y la Universidad de Chile, parte de la pregunta sobre qué implica México para Mistral, porque fue su primer viaje al extranjero, cuando tenía 33 años y todavía no había publicado un libro. Se centra en despejar la incógnita de su estancia en este país y, “a partir de documentos históricos, reconstruir ese tiempo. Lo pasó viajando, escribiendo y dando conferencias”. En cuatro capítulos explora quién fue Mistral, qué representa en el Chile actual, el campo cultural mexicano que la recibió, el momento histórico nacional y, a través de material inédito, su faceta de promotora y propagandista de Álvaro Obregón, quien entonces gobernaba un país bloqueado en todas las instancias de Estados Unidos. Carla Ulloa participó ayer en las actividades Gabriela Mistral en México, Trafkintu poético: Lectura poética y conversatorio de poetas mapuche con la poesía de Gabriela Mistral y Musicalizando a Gabriela: Los Sonetos de la Muerte en femenino, todas, en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni). Sustentado en el texto de la especialista, mañana se realizará el performance Acciones para un recado, dirigido por Nicolás Poggi. En esta edición de la Filuni, con la Universidad de Chile de invitada de honor, se conmemoran con una variedad de actividades los 80 años de la adjudicación del Nobel de Literatura a Gabriela Mistral. La casa de estudios sudamericana otorgó a la escritora, en 1923, el título de profesora ad honorem, porque fue una mujer autodidacta que venía de una zona rural empobrecida. La investigadora agradeció a México por dar esta plataforma a Mistral, sin la cual “nunca hubiera sido Premio Nobel”. Además, ella fue maestra de un Pablo Neruda de alrededor de 16 años, a quien invitó a publicar en Lecturas para mujeres. Él envió su poema “Maestranzas de noche”. Rosario Castellanos y Palma Guillén Ulloa destacó que hay una genealogía: “Mistral apoyó a otras escritoras y escritores. Cuando vino a México por segunda vez, en 1947, recibió en su casa a Rosario Castellanos, entonces una joven estudiante que iba a verla a Veracruz junto con sus compañeras. Gran influencia y conexión entre nuestros países. “Roberto Bolaño también estuvo profundamente implicado con Mistral. Era fanático de su obra. México es un país que acoge migrantes, que integra y posibilita encuentros. En la actualidad vemos autores chilenos viniendo a México, por ejemplo, Alejandro Zambra.” México brindó a Mistral la plataforma que implica la SEP, los periódicos, y conexiones con intelectuales mexicanos. Aquí nació el vínculo con la gran intelectual mexicana Palma Guillén, en un mundo homofóbico. “Tuvieron que protegerse mucho y no lo pudieron dar a conocer, pero estuvieron juntas 10 años. Trabajaron en los nuevos libros de la poeta, posteriores a México y donde seguía hablando de este país”. En la época de creación de la SEP, trascendental para el país en los dos siglos recientes, la profesora y pedagoga chilena colaboró con José Vasconcelos en un proyecto que tuvo consecuencias a largo plazo, por ejemplo, la compleja castellanización del país. “Vasconcelos la mandó de todóloga a los estados de la República, a dar conferencias; simultáneamente, escribió libros, apoyó en la creación de las bibliotecas móviles y en todo el trabajo del muralismo, ámbitos coordinados por la secretaría.” Vasconcelos y Mistral “estaban creando un sistema ideológico que abrevaba de, por ejemplo, India y Rusia, pero eran sujetos colonizados y cuesta mucho desdoblarse o desentenderse. En 1922 trataban de generar un sistema más justo para las mayorías”, aseveró Ulloa. Mistral, hija de la clase trabajadora y rural, no podía lucir en Chile. En cambio, en México se estaba construyendo una nueva organización, con tierras comunales y reforma agraria, que “la impactó mucho, la dotó de una seguridad para defender las ideas políticas que venía trabajando. “Se empalmó fuertemente en esta visión de que la cultura puede transformar una sociedad y que las instituciones culturales pueden modificar el rumbo de las cosas. “El país dio Mistral la posibilidad de imaginar un mundo distinto, que si bien no es perfecto, es mucho mejor a la realidad de la clase trabajadora chilena.” La narradora y poeta logró conectar porque tenía un real posicionamiento ético, “muy abocado en defender a las mayorías de mujeres, de hombres trabajadores y niños.” |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |