Ingresos del gobierno federal aumentaron 3.3% anual y la deuda está controlada: SHCP. | ||||||
“Al cierre de julio, las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, con un incremento sostenido en los ingresos y un ejercicio responsable del gasto. Esta evolución permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica”, señaló la dependencia. | ||||||
Viernes 29 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
“Al cierre de julio, las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, con un incremento sostenido en los ingresos y un ejercicio responsable del gasto. Esta evolución permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica”, señaló la dependencia. El Informe Mensual de las Finanzas Públicas de julio de 2025 indica que por quinto año consecutivo los ingresos del gobierno federal crecieron. La mejoría fue impulsada por una mayor recaudación tributaria, la cual fue de un billón 819 mil millones de pesos en los primeros siete meses del año. El dato se tradujo en un aumento de 7.2 por ciento en términos reales, es decir, al descontar el efecto de la inflación, respecto a enero-julio del año pasado. El dato es el mayor incremento para un periodo similar desde 2016. El avance, señaló Hacienda, se explica por una “mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía mexicana que continúa mostrando resiliencia”. Los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), gravámenes relacionados con la actividad económica, también observaron avances. El primero se ubicó en un billón 819 mil millones de pesos en los primeros siete meses del año, dato que mostró un aumento de 7.1 por ciento real frente al mismo periodo del año pasado. La federación recaudó 911 mil millones de pesos entre enero y julio por IVA, monto que significó un incremento de 8.3 por ciento en términos reales. El mayor dinamismo se explicó por una mayor capacidad del consumo interno frente a las situaciones adversas y un tipo de cambio más competitivo respecto al mismo periodo de 2024. El rubro de importaciones se ubicó en 96 mil millones de pesos, dato que significó un avance de 29.5 por ciento real anual. Se trata de “la mayor tasa registrada desde que se tiene información disponible. Este resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis”. Los ingresos petroleros ascendieron a 526 mil millones de pesos en enero-julio, lo que representó un desplome de 16.3 por ciento frente a igual lapso del año pasado. El gasto público en los primeros siete meses fue de 5 billones 337 mil millones de pesos, monto que se tradujo en una disminución de real de 3.8 por ciento frente a igual lapso del año pasado. “El gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración”, indicó Hacienda. Detalló que para protección social aumentó 5.1 por ciento real anual, mientras que el gasto en educación creció 1.9 por ciento, con lo que se garantizó el acceso efectivo a derechos y reforzando el apoyo a los sectores más vulnerables de la población. El déficit presupuestario fue de 573 mil millones de pesos, menor a lo programado para el periodo, mientras que el superávit primario presupuestario alcanzó 195 mil millones de pesos, por encima del calendario. Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 687 mil millones de pesos, dentro de los techos aprobados por el Congreso, mientras que la deuda neta del gobierno federal ascendió a 44.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), de la cual 84.1 por ciento correspondió a deuda interna y 80.1 por ciento fue contratada a tasa fija y con vencimientos de largo plazo. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– se ubicó en 49.7 por ciento del PIB, nivel que es menor al 51.3 por ciento observado en diciembre de 2024, “lo que representa un nivel bajo y controlado en comparación con otras economías emergentes”. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |