¿Fin de la quimioterapia? Este nuevo medicamento revoluciona el tratamiento contra el cáncer. | ||||||
Estos 'misiles inteligentes' combinan un anticuerpo y un fármaco para atacar solo células cancerosas, reduciendo drásticamente la toxicidad de la quimioterapia | ||||||
Jueves 09 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Se trata de medicamentos que combinan la precisión de un anticuerpo, capaz de identificar a la célula cancerígena, con la potencia de un fármaco que sólo se libera dentro de ella. De la Quimioterapia al 'Misil Inteligente' Históricamente, la quimioterapia operaba era la única opción de pacientes con cáncer. Como explica Manmohan Singh, jefe médico de oncología para mercados emergentes de Pfizer: Comenzamos con la quimioterapia donde atacábamos a todas las células de rápida división, sin distinguir entre sanas y enfermas” Si bien generaba resultados, este enfoque tenía un alto costo en la calidad de vida de los pacientes, causando efectos secundarios severos como caída de cabello, infecciones recurrentes y fatiga. La medicina de precisión marcó el primer cambio de paradigma, permitiendo a los oncólogos diferenciar subtipos de cáncer y desarrollar terapias dirigidas a receptores específicos. Los ADC representan el siguiente paso en esta evolución, ofreciendo una solución que es tan potente como precisa. ¿Qué son los anticuerpos conjugados? Los ADC combinan lo mejor de dos mundos: la especificidad de un anticuerpo y el poder letal de un agente citotóxico. Funcionan como "misiles inteligentes" diseñados para entregar su carga solo en el blanco. Singh lo resume de manera sencilla: Lo que hacemos ahora es tomar un anticuerpo, hacerlo específico sólo para las células cancerígenas, y combinarlo con un fármaco. Este se libera únicamente dentro de la célula tumoral, reduciendo los efectos secundarios porque no se expone al resto del organismo.” Un ADC se compone de tres elementos clave: El Anticuerpo (la guía): Actúa como el sistema de puntería, reconociendo y uniéndose al antígeno específico presente en la superficie de la célula cancerosa. El Fármaco (Payload, la carga): Es el agente citotóxico, responsable de destruir la célula una vez que es liberado en su interior. El linker (el detonador): Es el puente que une el anticuerpo y el fármaco. Su diseño es crucial, ya que debe garantizar que el fármaco solo se active y libere dentro del entorno de la célula tumoral, no en el torrente sanguíneo. Lo que hace que los ADC actuales sean mejores desde 2020 es precisamente la capacidad de los linkers de liberar el fármaco sólo en las células tumorales”, señala Singh. Esta especificidad se traduce en un menor impacto en tejidos sanos como la médula ósea o los folículos pilosos. El resultado es una mejor calidad de vida para el paciente: Los pacientes pueden llevar una vida más normal, incluso tomando terapias orales, y acuden al hospital con menor frecuencia, quizá una vez cada uno o tres meses,” afirma Singh. El progreso reciente ha sido exponencial. Desde 2020, varios ADC han sido aprobados en distintos tipos de cáncer, mostrando resultados superiores a la quimioterapia, tanto en eficacia como en seguridad. Aunque no todos los pacientes necesitan pruebas, la mayoría de los ADC requieren pruebas de biomarcadores para confirmar que el tumor expresa el antígeno objetivo. Esto consolida la tendencia hacia la medicina ultra-personalizada. La meta es hacer del cáncer una enfermedad crónica, como la hipertensión o la diabetes, donde los pacientes vivan muchos más años y con una mejor calidad de vida.” Los anticuerpos conjugados no solo ofrecen mejores resultados clínicos, sino que marcan un nuevo paradigma al priorizar la experiencia y el bienestar del paciente. Con más de 13 ADC ya aprobados a nivel mundial y decenas en desarrollo, esta tecnología tiene el potencial de convertirse en la herramienta más importante contra el cáncer en la próxima década. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |