Dolor crónico: científicos descubren el circuito de neuronas que podrían ser las culpables, revela estudio. | ||||||
Científicos descubrieron un circuito de neuronas activas en el cerebro que causan el dolor crónico, el cual persiste después de que la lesión inicial ha sanado. | ||||||
Viernes 10 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Esta realidad afecta a una de cada cinco personas en todo el mundo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Sus consecuencias son graves: la calidad de vida disminuye, y el riesgo de problemas psicológicos como la depresión, la ansiedad y hasta el suicidio aumenta. El panorama podría cambiar con el hallazgo de un circuito del dolor persistente en el cerebro, lo que abre puertas a nuevas formas de tratar la enfermedad. ¿En cuál parte del cerebro se origina el dolor crónico? El estudio publicado en Nature se enfoca en una región que actúa como centro de retransmisión de información: el núcleo parabraquial (PBN), donde los mensajes sensoriales del cuerpo se procesan en el cerebro. Allí, lograron distinguir a los culpables del dolor persistente, aunque el trabajo fue realizado en ratones. Te dejamos las claves del hallazgo: Pequeño conjunto de células: Los científicos identificaron un subconjunto de neuronas dispersas por todo el PBN, que causan una respuesta dolorosa en el cuerpo. Activación duradera: Estas neuronas se encendieron tras una agresión dolorosa (como un corte de nervio) y permanecieron activas mucho después de que la causa inicial había desaparecido. Neuronas 'Y1R': Se denominan así porque llevan receptores para una molécula de señalización específica: el neuropéptido Y. Parte de la red: Aunque no causan el dolor por sí solas, forman parte de la compleja red que conduce a esa sensación persistente. ¿Cómo este hallazgo podría ayudar a encontrar un tratamiento para el dolor crónico? El potencial terapéutico de este descubrimiento reside en la selectividad de estas neuronas. Los científicos probaron que, al bloquear la actividad de estas células específicas, el dolor persistente de los animales se redujo. La mejor noticia es que esta intervención no eliminó la capacidad de los ratones para sentir el dolor agudo, el cual es importante para la supervivencia. Estas son las posibilidades para tratar el dolor crónico a partir del hallazgo: Objetivo selectivo: Se puede crear una terapia que ataque el dolor crónico sin eliminar las respuestas normales y necesarias al dolor agudo. Enfoque terapéutico: Este conjunto de neuronas específicas ofrece una nueva vía para desarrollar fármacos o tratamientos dirigidos. Alivio natural: El cerebro mostró un mecanismo intrínseco para reducir el dolor. Potenciar el neuropéptido Y: La liberación de esta molécula de señalización amortigua la actividad de las neuronas Y1R, un proceso que podría imitarse terapéuticamente. Sensación maleable: Se entiende que la sensación de dolor puede ser alterada por tus experiencias y prioridades, abriendo vías para tratamientos que modulen la percepción. ¿Cómo aliviar el dolor crónico? Si bien la investigación ofrece una promesa para el futuro, hoy en día el manejo del dolor crónico requiere un enfoque integral. Es importante contar con estrategias para abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos de la condición. Te dejamos algunas recomendaciones de los Institutos Nacionales de Salud en E.U. (NIH) y MedlinePlus para lidiar con el dolor crónico: Terapia multimodal: Involucra la combinación de tratamientos farmacológicos, no farmacológicos e intervencionistas, adaptados a tus necesidades individuales. Fisioterapia: Utiliza técnicas como calor, frío, ejercicio y masajes, que ayudan a restaurar la fuerza y acondicionar los músculos. Psicoterapia: Ayuda a enseñar habilidades para hacer frente al dolor, gestionar el estrés y abordar las emociones negativas que pueden empeorar la sensación. Acupuntura: Estimula puntos específicos del cuerpo, y la investigación sugiere que puede ayudar a controlar ciertas afecciones dolorosas. Técnicas de biorretroalimentación: Te permiten aprender a controlar funciones corporales, como la tensión muscular, a través de dispositivos electrónicos que miden esos parámetros. Al identificar y, potencialmente, aprender a controlar las neuronas, los científicos no solo revelan un misterio de la neurociencia, sino que abren la posibilidad de cambiar la realidad para la quinta parte de la humanidad que vive con dolor crónico. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |