Obesidad en México: hay variantes genéticas detrás del aumento de peso, según estudio. | ||||||
Una predisposición genética única, que afecta la forma en que los mexicanos metabolizan la grasa, aumenta la obesidad en casi el 40% de los adultos, según algunas investigaciones. | ||||||
Miércoles 15 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Las cifras en el país son alarmantes. En México, el 38.9% de los adultos tiene obesidad, y el 38.1% de los adolescentes se ve afectado, de acuerdo con la Secretaria de Salud (Ssa). La acumulación excesiva de grasa es el inicio de padecimientos graves como la diabetes tipo 2, el cáncer y la hipertensión arterial. Entender estas variantes genéticas de la población mexicana que causan sobrepeso es fundamental para desarrollar estrategias que mejoren el bienestar. ¿Cuáles son las variantes genéticas detrás de la obesidad en México? La población mexicana se caracteriza por un alto grado de variedad genética, lo que la hace susceptible a variantes únicas que interactúan de manera compleja con los factores ambientales. Una de las revelaciones más fascinantes, publicadas en un estudio de la Gaceta médica de México, es la identificación de una variante de riesgo metabólico que parece ser exclusiva de las poblaciones indígenas y mestizas. Estas son las características de la variante, de acuerdo al estudio y un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Variante génica ABCA1 (rs9282541): Esta alteración, exclusiva de poblaciones con componente indígena, disminuye el "colesterol bueno" (HDL) y dificulta la limpieza de las arterias. La variación incrementa el riesgo de obesidad y hace que el páncreas no libere insulina de forma adecuada, aumentando la probabilidad de diabetes. SNP rs964184 (APOAV): Se trata de una variación asociada con niveles altos de triglicéridos y el desarrollo de síndrome metabólico, que aumentan las posibilidades de sufrir enfermedades cardíacas. Polimorfismos de Interleucina 6 (IL-6): Variaciones asociadas con riesgo a obesidad y de niveles altos de azúcar en la sangre entre adolescentes mexicanos. Variación en el número de copias (ej. ARHGEF4): Un incremento en las copias de este gen se asocia con un aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia de cintura en niños. ¿Cuáles son los principales genes que provocan obesidad en los mexicanos? La obesidad no es un problema causado por un solo gen en la mayoría de los casos, sino un resultado de la interacción de múltiples genes. Gen FTO (relacionado con la grasa): Es uno de los genes más estudiados que aumenta las posibilidades de sobrepeso y obesidad, ya que está relacionado con la cantidad de grasa en el organismo. Receptor de melanocortina 4 (MC4R): Aumenta casi cuatro veces el riesgo de desarrollar obesidad mórbida (tipo III) en la población mexicana. Proteína convertasa 1 (PCSK1): Similar al MC4R, también aumenta el riesgo de obesidad mórbida y una de sus variantes se asocia con niveles elevados de colesterol. Receptor de Leptina (LEPR): Algunas variantes (como rs111573261) están asociadas a un índice alto del tamaño de la cintura y niveles elevados de insulina. Reacciones asociadas: Esta predisposición genética contribuye al inicio de múltiples padecimientos graves, como la diabetes, el cáncer y la hipertensión arterial. ¿Cómo prevenir la obesidad? Dado que la obesidad es multifactorial, la prevención debe ser integral. La Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueven diversas estrategias. Fomentar nutrición y actividad física: Son esenciales para enfrentar esta enfermedad. Usar el etiquetado frontal: Ayuda a proteger la salud, especialmente de la niñez y adolescencia, garantizando el derecho a la información sobre lo que consumes. Implementar políticas fiscales: Aplicar impuestos a productos con alto contenido calórico y bajo valor nutricional, como las bebidas azucaradas. Priorizar la composición corporal: En lugar de solo el IMC, el diagnóstico debe evaluar la cantidad de grasa y músculo para determinar riesgos a la salud. Buscar la medicina personalizada: Adaptar las intervenciones dietéticas y de estilo de vida al perfil genético individual para mayor eficacia. La lucha contra la obesidad en México es una batalla compleja que se libra tanto en tus hábitos diarios como en tus genes. Reconocer la predisposición genética de la población obliga a moverse hacia la medicina personalizada, donde las dietas y los tratamientos se adapten al código único de cada persona. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |