Trasplante de riñón en pacientes diabéticos: ¿quiénes son candidatos y cuáles son las ventajas?. | ||||||
El trasplante de riñón es una buena opción para las personas con diabetes que padecen insuficiencia renal avanzada, de acuerdo con el doctor Jorge Fonseca. Los candidatos deben tener un estricto control de su diabetes y superar una rigurosa evaluación médica. | ||||||
Jueves 16 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
De hecho, la insuficiencia renal ocupó el décimo lugar entre las 10 principales causas de defunción a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, el trasplante renal puede ser la promesa de recuperar una vida plena con ciertos retos a superar. Para hablar de este desafío, el doctor Jorge Fonseca, nefrólogo experto del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, conversó con Excélsior. “Para que un paciente con diabetes pueda siquiera ingresar a una lista de espera o recibir una donación en vida, debe cumplir con varios requisitos estrictos como tener una buena presión arterial”. ¿Quiénes son candidatos a trasplantes de riñón en personas con diabetes? En principio, todos los pacientes con enfermedad renal avanzada deberían ser evaluados y considerados candidatos. “La clave es buscar contraindicaciones que harían la cirugía riesgosa”, mencionó Fonseca. Estos son los requerimientos a los que una persona con diabetes se enfrenta para ser candidato a un trasplante de riñón: Control de la enfermedad: Es necesario que la diabetes esté bien controlada, al igual que los niveles de azúcar en la sangre. Momento oportuno: El trasplante se realiza cuando la función renal está muy baja y el proceso mediante el cual los riñones limpian la sangre de desechos y exceso de líquido para producir orina está en menos del nivel 10. Evaluación: El proceso es largo y requiere una revisión por al menos seis especialidades médicas, incluyendo cardiólogos, psiquiatras, infectólogos, urólogos y cirujanos. Sin contraindicaciones: Se descarta cualquier factor que comprometa el éxito del trasplante, como infecciones activas o cáncer. Apego al protocolo: Si estás en lista de espera, el apego a las recomendaciones y las reevaluaciones periódicas (cada 6 meses) son cruciales para seguir siendo candidato. ¿Cuáles son los desafíos que las personas con diabetes enfrentan al recibir un riñón? Los desafíos se presentan en dos frentes: el individual y el sistémico. La falta de conocimiento de la enfermedad es un obstáculo inicial. El reto sistémico más grande es la disponibilidad de órganos. “La falta de conocimiento y comprensión de la enfermedad es un obstáculo inicial para buscar o mantener un tratamiento apropiado”. Además del desconocimiento de la diabetes y sus complicaciones, existen una serie de limitaciones para recibir un riñón: Acceso limitado: La falta de acceso a servicios de salud es un reto muy importante, especialmente en estratos socioeconómicos bajos, lo que dificulta la atención oportuna. Disponibilidad de órganos: El desafío más grande es la disponibilidad de órganos, por lo que la promoción de la cultura de donación es fundamental. Requisitos del donador: Cualquier persona mayor de 18 años que esté completamente sana puede ser donador de riñón en vida. Exclusión de donadores: Para donar, se excluyen las personas con enfermedades en los riñones, diabetes e hipertensión. Además, por motivos de salud y técnicos, no deben tener sobrepeso. Trasplante de riñón: ventajas y desventajas El trasplante ofrece una mejora importante en la calidad y esperanza de vida que la diálisis no puede igualar. El doctor Fonseca es enfático: “El trasplante mejora muchísimo la calidad de vida". Estas son las principales ventajas del trasplante de riñón: Libera del tratamiento intensivo: La diálisis, tratamiento médico que realiza la función de los riñones cuando estos no funcionan correctamente, es una de las soluciones que más fatigan a los pacientes. Mayor esperanza de vida: Aproximadamente se duplica la expectativa de vida en comparación con la diálisis. Regreso a la vida normal: Te permite reanudar tu vida habitual, aunque con un régimen estricto de medicamentos y vigilancia médica. Las desventajas del trasplante de riñón incluyen: Requiere un apego riguroso a los medicamentos inmunosupresores, que debilitan el sistema inmunitario para evitar el rechazo del órgano. Riesgo de descontrol glucémico: Los medicamentos pueden descompensar el azúcar en la sangre, haciendo que la diabetes sea más difícil de manejar. Costo alto de medicamentos: Los fármacos inmunosupresores esenciales pueden costar entre 3,000 y 5,000 pesos mexicanos al mes. ¿Cuáles son los riesgos luego del trasplante de riñón para el manejo de la diabetes? Una vez realizado el trasplante, te enfrentas a una nueva serie de retos, impulsados por la necesidad de utilizar medicamentos inmunosupresores. Lo anterior, puede desencadenar otro tipo de problemas ligados al trasplante de riñón, como aclaró el doctor Fonseca: Infecciones graves: Las complicaciones más comunes tras el trasplante son las infecciones graves (neumonías, abscesos) y los problemas cardiovasculares. Riesgo de cáncer: A largo plazo, existe un riesgo ligeramente mayor de desarrollar cáncer, ya que las defensas debilitadas ofrecen menos protección contra las células malignas. Descontrol de glucosa: Los inmunosupresores pueden favorecer esta descompensación. De hecho, los pacientes diabéticos en diálisis a menudo requieren menos tratamiento, pero tras el trasplante vuelven a necesitar más medicación. Monitoreo de medicamentos: Se debe asegurar que los fármacos inmunosupresores, como el tacrolimus o la ciclosporina, alcancen un nivel de concentración estable en la sangre para evitar toxicidad o rechazo. Control de glucosa: Es importante monitorear el nivel de azúcar en la sangre, con una meta usual de mantenerla por debajo del 7%. La Asociación Americana de Diabetes (ADA), al igual que el especialista, recomienda una terapia más integral para que cada persona con diabetes pueda vivir con plenitud luego de un trasplante de riñón. El mensaje final del doctor Fonseca es un llamado a la acción: "La cultura de donación es fundamental. Si conseguimos más personas que estén dispuestas a donar, podemos ayudar a más personas después de la vida o en vida". |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |