De Veracruz al mundo
Así se integrará la próxima Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Según los Cómputos Distritales del Instituto Nacional Electoral, con más del 80 % de avance, ellas son las cinco mujeres y los cuatro hombres que aventajan en la contienda por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lunes 02 de Junio de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Con un avance de más del 80 % de las actas computadas, las tendencias en la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) parecen irreversibles, y perfilan a cinco mujeres y cuatro hombres al máximo tribunal del país.

Las cinco mujeres más votadas son las actuales ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Además de las abogadas María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra.

Mientras que los cuatro hombres con más votos son Hugo Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinoza Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García.


De las nueve candidaturas, la que más votos llevaba hasta las 21:10 horas era la del abogado indígena oaxaqueño Hugo Aguilar, con 4 millones 886 mil votos.

Le seguía Lenia Batres, ministra desde 2024 por propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien acumulaba 4.6 millones de votos a su favor.

El resto de las candidatas y candidatos, con sus votos acumulados son:

Yasmín Esquivel Mossa, actual ministra y licenciada en Derecho por la UNAM, con 4.1 millones de votos.


Loretta Ortiz Ahlf, actual ministra y licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, con 3.9 millones de votos.


cMaría Estela Ríos González, exconsejera jurídica de Presidencia, actual directora general de derecho parlamentario en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y licenciada en Derecho por la UNAM, con 3.6 millones de votos.

Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR y licenciada en Derecho por la UNAM, con 2.4 millones de votos.


Giovanni Azael Figueroa Mejía, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit, profesor investigador de tiempo completo y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, quien tiene 2.7 millones de votos.

Irving Espinosa Betanzo, licenciado en Derecho por la UNAM, magistrado de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas (Anticorrupción) de la Sala Superior del Tribunal Superior de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, con 2.6 millones de votos.

Arístides Rodrigo Guerrero García, licenciado en Derecho por la UNAM, excomisionado presidente del Instituto de Transparencia de la Ciudad de México (Info-CDMX), con 2.6 millones de votos.

¿Quién es Hugo Aguilar?
De confirmarse esta tendencia, la presidencia de la SCJN recaerá en Hugo Aguilar a partir del 1 de septiembre y durante los primeros tres años de la nueva integración.

Abogado especializado en derechos de los Pueblos Indígenas, con visión de justicia pluricultural y Derechos Humanos, Hugo Aguilar es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Desde diciembre de 2018 es coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.


En el sistema Conóceles del INE, el abogado respondió la pregunta “¿por qué quiero ocupar un cargo público?”, afirmando: “Como indígena, un cargo es sinónimo de servicio. Por ello, busco ponerme al servicio de la justicia y de los pueblos”.



Sus tres principales propuestas, según ese sistema, son:

Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Asimismo, se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.
Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, así como el hecho de que nadie posee la verdad absoluta. En este sentido, se debe fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas en todas las materias, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, se debe privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.
Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Se deberá estar atento al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:00 - Fatal accidente en carretera de Coahuila deja cuatro personas muertas
19:12:27 - En 26 estados habrá calor de más de 30 grados centígrados este lunes 14 de julio
19:10:04 - Choque entre motocicletas en km 30 de la México-Cuernavaca deja un muerto y una motocicleta en llamas
19:07:54 - CURP biométrica: ABC de los datos, multas y obligaciones de este 2025
17:23:05 - Mueren dos e incautan arsenal en Navolato tras agresión a militares
17:21:26 - Se reportan 39 muertes por altas temperaturas
17:20:09 - Hallan cuerpo de recién nacido en autopista México-Cuernavaca
15:46:04 - En lo que va del año suman 4 mil 945 casos y 22 muertos por dengue en el país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016