| Las beguinas: El primer movimiento feminista de la historia. | ||||
| Fue un estilo de vida seguro para las mujeres, pues vivían juntas en casas o grupos de viviendas, llamados beguinajes; actualmente estas edificaciones se pueden visitar alrededor de Europa | ||||
| Viernes 08 de Marzo de 2019 | ||||
| Por: | ||||
Los beguinas surgieron en la Edad Media al rededor del siglo XII, en una época en donde las mujeres estaban destinadas a casarse y formar una familia o a la clausura. Además, en aquel momento, el número de hombres había disminuido significativamente por los años de cruzadas pasados y las mujeres no tenían otra opción mas que el convento. Aunque existen diferentes versiones sobre el sitio donde surgieron las beguinas, muchos expertos coinciden en que se originaron en Flandes, Bélgica, y de ahí se fueron extendiendo por las grandes ciudades europeas durante dos siglos. Fue un estilo de vida inventado por mujeres en dónde todas las que buscaban una vida diferente podían pertenecer, desde jóvenes solteras, viudas, ricas y pobres. VIDA EN LIBERTAD Las beguinas son consideradas una de las formas de vida más libres de la historia, por lo que muchos historiadores las estudian como el primer movimiento feminista del mundo. Fue un estilo de vida seguro para las mujeres, ellas vivían juntas en casas o grupos de viviendas, llamados beguinajes, que actualmente se pueden visitar alrededor de Europa, pues son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque sí eran religiosas, las mujeres podían unirse a los beguinajes sin ningún tipo de compromiso ni votos de castidad y dejarlo en cuanto quisieran para casarse y formar una familia. SU RELACIÓN CON LA IGLESIA A pesar de no tener ningún compromiso con la Iglesia Católica, ellas alcanzaron un nivel espiritual muy alto y fueron reconocidas por sus labores sociales al cuidado de los pobres, los huérfanos y los ancianos. Hay historiadores que las consideran como las primeras enfermeras organizadas al cuidado de los más desfavorecidos. Las beguinas no se aislaban de la sociedad como lo hacían los conventos de la Europa Medieval, sino que vivían su vocación religiosa en público al servicio de los demás. En una época en donde solo los hombres tenían acceso al conocimiento, estas mujeres fueron artistas, literarias, intelectuales y músicos. Estaban bien preparadas, eran letradas y entre ellas se compartían sus conocimientos. Tradujeron un basto número de libros del latín a otros idiomas, divulgaron la ciencia y fueron grandes poetas. Como fue una alternativa de vida bien recibida por la nobleza, el movimiento se caracterizó por recibir donativos de la clase alta. Esto enojó a la Iglesia Católica pues eran fondos que no eran destinados a la religión sino a un estilo de vida considerado como “herejía”. PERSEGUIDAS POR LA IGLESIA Esta forma de vida libre disgustó a la Iglesia Católica; por lo que en 1312, el papa Clemente V las condenó y prohibió su estilo de vida, excluyéndoles de la Iglesia. Después de esto, las beguinas fueron perseguidas y juzgadas como brujas, y muchas de ellas murieron en la hoguera. Régine Pernoud, autora de “La Virgen y sus santos en la Edad Media”, destaca que “el movimiento de las beguinas seduce porque propone a las mujeres existir sin ser ni esposa, ni monja, libre de toda dominación masculina”. Las beguinas fueron desapareciendo con el paso de los años. La mayoría se conservaron en Bélgica, en su lugar de origen, hasta extinguirse por completo. Marcella Pattyn fue la última beguina y murió el 14 de abril del 2013; terminando con el primer estilo de vida libre para las mujeres y pasando a la historia como el primer movimiento feminista del mundo. |
||||
|
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |