En abril, empleo informal alcanzó su mayor nivel en 5 años. | ||||
Los incrementos en dicho indicador son los más elevados entre los que mide la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al avanzar 0.4 por ciento respecto a marzo y 0.9 por ciento respecto a un año atrás. | ||||
Martes 28 de Mayo de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
Los incrementos en dicho indicador son los más elevados entre los que mide la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al avanzar 0.4 por ciento respecto a marzo y 0.9 por ciento respecto a un año atrás. Cabe destacar que esta tasa –ocupación en el sector informal- se distingue de la mera tasa de informalidad que alcanza hasta a 56.7 por ciento de quienes trabajan y que disminuyó 0.4 por ciento al compararse con marzo, y 0.2 por ciento frente al mismo mes del año pasado. Esta última incluye –ademas de quienes trabajan en el sector informal– a aquellas personas que suponen trabajar en empleos formales, pero en ellos no se le dan prestaciones, reconocimiento laboral, incluso algunos pueden no recibir remuneraciones. Así mismo, la tasa de tasa de condiciones críticas de ocupación –que engloba a quienes trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, al sector que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos– pasó a 17.5 por ciento, por arriba del 14.6 por ciento reportado en abril de 2018. "Este es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país”, advierte el Inegi en su reporte. El conjunto de personas en subocupación –quienes tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda– también incrementó. Respecto al mes inmediato anterior lo hizo en 0.2 por ciento; y 0.6 por ciento frente a abril de 2019. El saldo es de 7.4 por ciento para la población ocupada. Así mismo, la tasa de personas sin trabajo –o desocupación–, se ubicó en 3.5 por ciento. Cifra que descendió 0.1 por ciento respecto al marzo, pero avanzó 0.1 por ciento a tasa anual. Respecto a un año atrás, en 20 de de las 32 entidades incrementó el número de personas en el desempleo. Chiapas y Jalisco fueron donde se dio el aumento más destacado, pero Tabasco –característico por su actividad petrolera– la cifra alcanza a 7.6 por ciento de su población. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |