De Veracruz al mundo
Artesanas piden trabajar en patentes contra la apropiacion cultural.
En diversas ocasiones marcas de moda internacional se han inspirado o tomado diseños originarios para sus productos. Ahora la empresa Carolina Herrera replicó diseños de pueblos originarios mexicanos en su colección Resort 2020.
Viernes 14 de Junio de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Ante prácticas recurrentes de apropiación cultural o plagio de diseños de pueblos originarios, mujeres artesanas indígenas mexicanas expusieron al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac) la necesidad de trabajar el tema de las patentes o hacer denominaciones de origen territorial.

En diversas ocasiones marcas de moda internacional se han inspirado o tomado diseños originarios para sus productos. Ahora la empresa Carolina Herrera replicó diseños de pueblos originarios mexicanos en su colección Resort 2020.

A principios de año redes de mujeres se reunieron con la presidenta del organismo internacional, Myrna Cunningham, a la cual plantearon, entre otros diversos temas, esta necesidad.

En entrevista con este medio, Cunningham citó que “ese tema (robo de diseños) salió fuertemente, debemos trabajar el tema de las patentes con mucho cuidado, de la propiedad intelectual, pero también el tema de los mecanismos sui generis, ósea cómo reconocemos la denominación de origen territorial de ese grupo, y hagamos un sello latinoamericano de las mujeres indígenas, que demuestre que un determinado producto es elaborado por manos de mujeres indígenas. Este es el mandato”.

Tras destacar la necesidad de blindarlas ante esta apropiación cultural, dijo que esto sucede en muchas ocasiones, por “desconocimiento del conocimiento tradicional colectivo de las mujeres indígenas, y el hecho de que solo existan mecanismos de patentes para derechos individuales y no colectivos en los distintos países”.

Añadió que “reconocemos que ellas siempre han sido empresarias, sin embargo ni las reconocen como artistas ni como empresarias, y no tienen acceso a créditos, a servicios de asistencia técnica, no tienen acceso al mercado aunque ellas mismas desarrollen iniciativas de autonomía económica en sus territorios”.

Las artesanas “nos recomendaron que desde el Filac trabajemos en el establecimiento de una red de comercio de productos de mujeres indígenas, una red que tenga su propio sello, que se monte sobre la capacidad de emprendimiento que tienen las mujeres”.

En el Senado se presentó una iniciativa que permita a los grupos indígenas ser dueños de los derechos de sus creaciones y así evitar el hurto de sus diseños tradicionales.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:46:16 - China inicia investigación comercial contra México por aranceles
17:44:16 - Inseguridad e informalidad frenan el crecimiento económico: Moody’s
17:43:20 - Frena falta de subcomisión, análisis de juicios políticos contra Adán López e Hilda Brown
17:42:21 - Capturan a ocho integrantes de grupos criminales en CDMX, Morelos y Jalisco
17:41:24 - Corte revoca amparos contra Ley Minera de AMLO; ministros ponderan 'rectoría del Estado'
17:40:15 - Sujeto ataca con arma blanca a cuatro mujeres en Ixtapaluca, Edomex
17:33:53 - Grupo detenido en Michoacán sería parte de la guardia privada de Naasón Joaquín
17:31:59 - Ejecutarán a hombre que exorcizó y mató a un bebé en Texas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016