De Veracruz al mundo
HR Ratings: Salida de Urzúa aumentaría 0.20% déficit del PIB.
En un reporte difundido hoy, la agencia calificadora consideró que en el corto plazo se podrá observar hasta que punto puede ser negativo para el tipo de cambio la salida de Urzúa de la dependencia, y aunque esto podría ser de carácter transitorio, tiene un peso especial sobre las finanzas públicas.
Miércoles 10 de Julio de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Con la renuncia de Carlos Urzúa al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el tipo de cambio puede fluctuar de manera muy volátil, y por cada 25 centavos al alza en la cotización del peso frente al dólar, el saldo de la deuda pública se incrementará hasta 48 mil millones de pesos lo que equivale a un aumento en el déficit de 0.20 por ciento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), indicó HR Ratings.

En un reporte difundido hoy, la agencia calificadora consideró que en el corto plazo se podrá observar hasta que punto puede ser negativo para el tipo de cambio la salida de Urzúa de la dependencia, y aunque esto podría ser de carácter transitorio, tiene un peso especial sobre las finanzas públicas.

“Esto es especialmente relevante a nivel de finanzas públicas, entre otras cosas, por el nivel de endeudamiento en moneda extranjera, puesto que la depreciación del peso afecta tanto el saldo en pesos de la deuda como el gasto por intereses sobre ella, lo cual a su vez eleva el déficit. Lo anterior se traduce en una mayor necesidad de lograr un superávit primario suficientemente grande para mantener en línea el déficit financiero en su totalidad”, destacó la agencia.

HR Ratings, consideró que aunado a la depreciación de la moneda nacional tras la renuncia de Urzúa, existen otros dos factores de preocupación que son la eficiencia en el gasto público y los posibles cambios en el marco fiscal.

“Otro elemento de preocupación relacionado es el impacto que puedan llegar a tener las decisiones de política económica realizadas sin suficiente sustento o evidencia. Entre los objetivos de la política fiscal se encuentra el incentivar un mayor crecimiento económico, pero también minimizar el impacto negativo de reasignaciones en recursos y las distorsiones que dichas políticas puedan ocasionar”, mencionó.

Agrego que, lo anterior, implica que se deben cuidar los posibles efectos negativos del financiamiento del gasto, ya sea en términos de impuestos (lo cual podría reducir el ingreso disponible de la población) o en términos de endeudamiento.

“En el caso del endeudamiento hay costos de oportunidad que considerar, si es con residentes, implica que habrá menos recursos para que los privados inviertan. Para el endeudamiento con no residentes, las consecuencias implican una mayor vulnerabilidad de las finanzas públicas a movimientos en el tipo de cambio”, refirió la agencia.

Expuso que una consecuencia de la búsqueda de un mayor crecimiento económico es la priorización de la inversión física, pesque a que ello implique un posible detrimento del gasto corriente, incluyendo transferencias personales, además que es importante que el gasto en inversión sea lo mas productivo posible.

“El crecimiento no es necesariamente el único objetivo. Hay consideraciones legitimas estrictamente no económicas, como el bienestar de la población. En resumen, la eficiencia del gasto resulta muy importante para el crecimiento. En caso de que haya señales de que este no se esté ejecutando de manera eficiente, afectaría las expectativas del crecimiento y, por ende, la calidad crediticia”, abundó.

Expresó que una tercera implicación de la renuncia del funcionario es un cambio en el marco fiscal para que sea permitida una política de gasto de forma contracíclica, es decir, una medida para dinamizar la economía.

“Actualmente, la política fiscal requiere un déficit público de cero. Sin embargo, el marco fiscal actual permite que este alcance el 2 por ciento del PIB al incluir la inversión de alto impacto. Aun con los niveles bajos de inversión física, su nivel ha superado el 2 por ciento, por lo que es posible que el déficit público llegue a ser 2 por ciento al cierre del año”, señaló HR Ratings.

Expuso que en un contexto de bajo crecimiento económico, las necesidades de mayor inversión en áreas como energía, infraestructura y salud, y las expectativas de mayor gasto social implican fuertes presiones para aumentar el déficit.

“HR Ratings estará muy atento a posibles cambios en el marco fiscal y sus posibles consecuencias para la deuda pública, el déficit y el costo financiero. Por otro lado, una política fiscal contracíclica (practicado por muchas economías) no es necesariamente negativo si existen los candados necesarios para delimitar la magnitud y duración de la política”, dijo en el reporte la agencia.

Abundó que a futuro, estará “especialmente” atento a la publicación del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex), el cual se espera de manera inminente y de la publicación en septiembre del documento Criterios de la Política Económica para 2020.





Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:15 - Instruye Sheinbaum a Gabinete de Seguridad investigar asesinatos de artistas colombianos
19:12:41 - OpenAI quiere competir con Apple: así serán sus nuevos gadgets con IA
19:10:22 - Una publicación de Facebook, una navaja y videos en redes, las claves del asesinato de un alumno en CCH Sur
19:08:53 - Activan cerco sanitario por influenza aviar H5 en Playa Bagdad
17:13:02 - Invita Antorcha a Torneo Estatal de Ajedrez
17:10:15 - Tormenta tropical Narda provocará lluvias intensas en el Pacífico mexicano
17:09:07 - Apuestan AL y el Caribe por la paz: canciller De la Fuente
17:08:05 - Presentan el Registro Nacional de Cáncer Pediátrico para mejorar atención en México
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016