De Veracruz al mundo
Arte reconcilió a Canadá con culturas indígenas: Sinfónica de Montreal.
Domingo 11 de Agosto de 2019
Por:
Foto: GUILLERMO SOLOGUREN
.- El arte ha sido una de las principales rutas seguidas en Canadá para lograr la reconciliación con sus culturas indígenas, según la artista Ellen Hamilton y Marc Wieser, jefe de proyectos artísticos especiales de la Orquesta Sinfónica de Montreal.

Los creadores y activistas canadienses participaron este sábado en el conversatorio La promoción de las artes indígenas contemporáneas, realizado en el Museo Nacional de Arte (Munal) en el contexto de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, la cual concluirá este domingo y tiene a Canadá como país invitado de honor.

Directiva de la fundación Qaggivuut, Ellen Hamilton habló del trabajo que ha realizado ese organismo entre las comunidades inuits de la región ártica de aquella nación norteamericana para recuperar y preservar sus tradiciones y su lengua.

Se dijo satisfecha por los resultados obtenidos, porque gracias al teatro y la música los jóvenes se han reapropiado de su lengua y la han revitalizado, aspecto que para ella es vital porque, destacó, si se mantiene vivo un idioma es también posible mantener viva una cultura.

Marc Wieser se refirió a la ópera Chaakapesh: le périple du Frippon, iniciativa artística y social mediante la que la Orquesta Sinfónica de Montreal ha buscado contribuir al proceso de reconciliación que el Estado y la sociedad canadienses emprendieron con las naciones originarias de aquel país.

Destacó que dicha obra colaborativa y multilingüística (escrita en inglés, francés, innu, innuktitut y cri), la cual fue estrenada en septiembre de 2018, busca promover el reconocimiento de los grupos indígenas y no indígenas, al tiempo de preparar el escenario para el futuro y lograr que éste no sea colonial.

“Estamos en Canadá en un momento de reconocimiento después de varios años de opresión contra la culturas originarias. Muchas han luchado por sobrevivir pero otras desaparecieron en el camino, lo que ha sido calificado como un genocidio cultural. Como canadienses nos hemos preguntado cómo revertir ese proceso y lo hemos llamado reconciliación”, precisó.

En el acto participó también el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), quien aludió al proceso que han seguido las lenguas originarias en México para ser incluidas como parte de la cultura y las instituciones nacionales.

La directora del Munal, Carmen Gaitán que la exposición temporal Voces de la tierra, que se alberga en ese recinto hasta marzo de 2020, busca exaltar y celebrar a las 11 familias de las que se desprenden 68 lenguas con 300 variedades que se hablan en la República Mexicana.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016