De Veracruz al mundo
Este lunes continúa audiencia inicial de Rosario Robles.
Lunes 12 de Agosto de 2019
Por: La Jornada
Foto: MARCO PELAEZ
Ciudad de México.- Desde las seis de la mañana de este lunes representantes de los medios de comunicación realizan guardia afuera del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, donde a las 18 horas continúa la audiencia inicial en la cual el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna determinará si decide o no vincular a proceso a Rosario Robles, ex titular de la desaparecida Secretaría de Desarollo Social (Sedesol), por su presunta responsabilidad en el delito de ejercicio indebido del servicio público.

Al tratarse de un delito que no se considera grave, en caso de que la ex funcionaria sea vinculada a proceso lo seguirá en libertad, eventualmente con medidas cautelares.

Reporteros y fotoógrafos de medios nacionales y agencias internacionales se aglomeraban en torno al lugar de la audiencia.

Se espera que la ex funcionaria arribe acompañada de su abogado Julio Hernández Barros, quien presentará argumentos de que no existió ninguna ilegalidad en la actuación de Robles en los convenios entre las instituciones a su cargo con universidades públicas, que firmaron algunos de sus colaboradores entre 2014 y 2018.

En la diligencia del jueves pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) acusó a Robles de actuar de manera dolosa, omisa y continua en su carácter de autora directa con las acciones de sus subalternos, principalmente de su ex oficial mayor, Emilio Zebadúa, y causar presunto quebranto a la hacienda pública por 5 mil 73 millones de pesos.

Entre los datos de prueba que el Ministerio Público Federal expuso contra la ex funcionaria se mencionaron las declaraciones de tres ex colaboradores de la ex secretaria: José Antolino Orozco, María del Carmen Gutiérrez Medina y Marcos Salvador Infante.

También mencionaron los 27 contratos y convenios que sus subalternos, particularmente desde la Oficialía Mayor de Sedatu y Sedesol, ambas a cargo de Emilio Zebadúa, realizaron acciones de falsificación de firmas, suplantación de convenios y otros delitos a través de los cuales se desviaron recursos que se transferían a empresas inexistentes o que no cumplieron con los términos acordados.

Para las autoridades la mayoría fueron contratos indebidos, ya que las condiciones eran que las universidades no podían subcontratar más de 49 por ciento de lo acordado a un tercero. Además las casas de estudio no contaban con la capacidad técnica, material ni humana para la realización de los servicios convenidos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016