De Veracruz al mundo
Aumento del salario mínimo a 16% no rebasa valor de 1994.
Tras un acuerdo entre gobierno, sector privado y obrero, se determinó el año pasado que cada trabajador recibiera como mínimo 102.41 pesos al día en este 2019 y en la zona libre de la frontera norte esta proporción se duplicó.
Lunes 02 de Septiembre de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Tras lograrse en diciembre un aumento de 16 por ciento nominal en el salario mínimo, éste no logró recuperar el valor que tenía en 1994, año en el que se dio una de las crisis financieras más severas en México durante las últimas décadas, exhiben los documentos anexos al primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras un acuerdo entre gobierno, sector privado y obrero, se determinó el año pasado que cada trabajador recibiera como mínimo 102.41 pesos al día en este 2019 y en la zona libre de la frontera norte esta proporción se duplicó.

El convenio destacó en la propaganda con la que el presidente promovió su informe de labores. “No han aumentado los impuestos, no ha aumentado el precio de las gasolinas, el diésel, el gas, la luz, no ha aumentado la deuda pública. Lo que aumentó fue el salario mínimo, 16 por ciento, como no había sucedido en 36 años”, es uno de los fragmentos que acompañan al mensaje en que López Obrador se promueve como un “hombre de palabra”.

De acuerdo con uno de los recuadros que recogen los anexos del primer Informe, se exhibe que el valor real del minisalario sí está por arriba del que tuvo en las administraciones de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Tras la crisis que estalló entre el último tramo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari y el principio del de Ernesto Zedillo, sumado a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que ha sido el principal rector del comercio exterior mexicano, el valor real del minisalario no ha vuelto a los 103.04 pesos que valió en 1994.

Trabajadores de la construcción ganan peor que en 2013

En cifras más recientes, el gobierno federal detalló que entre los trabajadores formales inscritos al Instituto Mexicano de Seguro Social, se promedia que las remuneraciones en 2019 son de 376.63, una media que no he perdido valor de 1994 a la fecha.

Caso contrario se ve en las remuneraciones de la industria manufacturera, donde, sólo detrás del comercio, se concentran el mayor número de trabajadores en el país. En este subsector hubo una merma frente a lo reportado en 2018, las remuneraciones promedio pasaron de 579.17 pesos a 577.64 en un año. Es el primer revés desde 2009, año recordado por la crisis financiera mundial.

Mientras, las remuneraciones en las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción –un sector que va en picada desde 2015– son las más bajas en seis años. Es decir, el valor real actual de 313.31 pesos está por debajo de los 301.33 que tenían en 2013.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016