De Veracruz al mundo
El #NoMeCuidanMeViolan intentó ser desacreditado en la Red con mensajes violentos: Signa_Lab.
El laboratorio Signa_Lab del Instituto Tecnlógico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) publicó un informe sobre las movilizaciones generadas en la Red con el hashtag #NoMeCuidanMeViolan, en protesta por la violencia y los feminicidios que azotan a la población femenina en México.
Miércoles 04 de Septiembre de 2019
Por:
.- El laboratorio Signa_Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) analizó la movilización que desde las redes sociales realizaron colectivas feministas con la etiqueta #NoMeCuidanMeViolan y encontró varias tendencias orquestadas para afectar al movimiento.

En el análisis titulado “El Color de la Rabia”, el laboratorio de medios digitales dio seguimiento a la evolución de las movilizaciones trascendidas en Twitter del 12 al 19 de agosto y que se conectaron con las protestas llevadas a cabo en la Ciudad de México en el mismo periodo, mismas que se generaron a raíz de la indignación que provocó el caso de una joven de 17 años quien fue agredida sexualmente por cuatro policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Capital del país.

La movilización #NoNosCuidanNosViolan, una de las más intensas emergida de la esfera digital mexicana en los últimos meses, avivó el malestar enquistado en la Red con motivo de la crisis de inseguridad, feminicidios y violencia contra las mujeres por parte de funcionarios de seguridad pública y que azota al país desde hace décadas. La protesta se resume con etiquetas como #VivasNosQueremos y #NiUnaMás, entre otras que en el pasado mes de agosto interconectaron la conversación emanada de las protestas feministas.

De acuerdo con el ITESO, la movilización se centró en actores políticos como Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, duramente criticada por atribuir a una provocación el dañó a mobiliario de la SSC como parte de las protestas de grupos feministas:

“Quiero ser muy tajante en esto, no vamos a caer en ninguna provocación. Y esto es una provocación. Querían que el gobierno utilizara métodos violentos igual que los que ellos utilizaron y nosotros por ningún motivo vamos a caer en provocaciones. Claro que va haber carpetas de investigación por lo que ocurrió, particularmente en la Procuraduría,” expresó la Jefa de Gobierno.

De acuerdo con el informe, la cobertura mediática de la movilización detonó una serie de desacreditaciones tanto orgánicas como artificiales y que se generaron a partir del empleo de etiquetas como #EllasNoMeRepresentan, #AsíNoMujeres, #MarchaFeminizi y otras más que dieron cause a un discurso misógino.

“A partir de la respuesta mediática en redes, surgió una cadena de desacreditaciones al movimiento y a la acción directa, que fue calificada como “vandalismo”,” expresa el informe.

Sin embargo, el ITESO sostiene en su análisis que estas etiquetas fueron generadas por medios artificiales, y por coordinación humana.

“La tensión en la tuitósfera fue aumentando, en algunos momentos con hashtags no orgánicos, sino impulsados con coordinación humana y automatizada, por ejemplo #EllasNoMeRepresentan y #AsíNoMujeres, que se utilizaron para deslegitimar el movimiento, al describir los actos de protesta como “provocación” o calificarlos como violentos y nuevamente la utilización machacona del término ‘feminazi’. También ganó presencia el hashtag #AgredenAunoAgredenATodos, como respuesta a la demanda y consigna ‘Si tocan a una respondemos todas’, posicionado desde hace años y que muestra el apoyo que se brindan las mujeres entre sí, cuando son violentadas de alguna forma,” indica el Signa_Lab.


Las protestas contra la violencia hacia las mujeres en México, a pesar de su contundencia, también fueron confrontada por usuarios de carne y hueso que condenaron los disturbios y daños generados durante las marchas en la CdMx, en particular la transgresión de los monumentos de carácter histórico como mecanismo de protesta. Misma tendencia, que según el informe, presentó la cobertura mediática, que en ese periodo dio prioridad a las disturbios generados en la Capital del país antes que las demandas.



“A partir del pronunciamiento, hubo gente que criticó severamente lo que consideraban como transgresión del “patrimonio cultural”, argumentando que la manifestación no ameritaba que se pintaran las paredes de un monumento histórico y que era necesario que se restauraran. Es común confundir patrimonio con “patrimonialismo”; mientras que el patrimonio cultural no es inerte, ni estático, sino histórico y vivo, apropiable e intervenible; el patrimonialismo considera que los artefactos, piedras, monumentos encierran una especie de esencia de la nación,” concluye el informe.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:00 - Fatal accidente en carretera de Coahuila deja cuatro personas muertas
19:12:27 - En 26 estados habrá calor de más de 30 grados centígrados este lunes 14 de julio
19:10:04 - Choque entre motocicletas en km 30 de la México-Cuernavaca deja un muerto y una motocicleta en llamas
19:07:54 - CURP biométrica: ABC de los datos, multas y obligaciones de este 2025
17:23:05 - Mueren dos e incautan arsenal en Navolato tras agresión a militares
17:21:26 - Se reportan 39 muertes por altas temperaturas
17:20:09 - Hallan cuerpo de recién nacido en autopista México-Cuernavaca
15:46:04 - En lo que va del año suman 4 mil 945 casos y 22 muertos por dengue en el país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016