De Veracruz al mundo
Desechó el juez pruebas contra 'El Gil': FGR.
Funcionarios federales señalaron que una vez cerrada la etapa de instrucción, y como el juicio se desarrolló bajo el anterior sistema penal, el Ministerio Público Federal está imposibilitado a seguir investigando a un presunto responsable de un delito.
Jueves 05 de Septiembre de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que desde noviembre del año pasado entregó a Samuel Ventura Ramos, juez primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas, las grabaciones que enviaron autoridades de Estados Unidos y que involucran a Gildardo López Astudillo, El Cabo Gil, en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y ese elemento no fue tomado en cuenta.

Funcionarios federales señalaron que una vez cerrada la etapa de instrucción, y como el juicio se desarrolló bajo el anterior sistema penal, el Ministerio Público Federal está imposibilitado a seguir investigando a un presunto responsable de un delito.

En el nuevo sistema de justicia penal la ruta es diferente, ya que este mecanismo permite que la FGR siga con su indagatoria durante determinado tiempo, el cual se establece con aprobación de jueces federales.

En días pasados el juez Ventura Ramos determinó que no existían elementos para acreditar el delito de delincuencia organizada, y desestimó 44 pruebas con las que se pretendía demostrar la responsabilidad de López Astudillo en el delito de secuestro contra los 43 normalistas de Ayotzinapa, quienes fueron privados de su libertad y presuntamente asesinados entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.

En torno a la liberación de El Cabo Gil, identificado como uno de los líderes regionales del cártel de Guerreros Unidos en Guerrero, la FGR señaló que las pruebas para demostrar la responsabilidad de López Astudillo se presentaron en tiempo para ser consideradas por el juzgador del caso.

Entre las pruebas aportadas para imputar la participación de El Cabo Gil en lo sucedido, el Ministerio Público Federal incluyó grabaciones de llamadas telefónicas y mensajes enviados a través de mensajería de Blackberry.

Esas grabaciones las obtuvo la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en ingles) mediante intervenciones legales entre septiembre de 2013 y octubre de 2014 y las entregó de manera certificada a la FGR, que las había requerido a través de mecanismos jurídicos internacionales.

De acuerdo con las fuentes consultadas, las grabaciones contienen datos de cómo se ordenó actuar en contra de los estudiantes y en ellas se registra a los jefes de Guerreros Unidos que operaban desde Chicago y Oklahoma, Estados Unidos, identificados como Roberto Sánchez, Eliseo Betancourt, Isaías Mandujano, Pablo Vega Cuevas y Alexander Figueroa.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016