FGE de Veracruz debe subsanar deficiencias y desarrollar políticas de operación: México Evalúa . | ||||
En principio, señala el documento, los servidores periciales requieren condiciones libres de injerencias y presiones externas, ya que sus dictámenes son clave para el cauce de las investigaciones. | ||||
Domingo 29 de Septiembre de 2019 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
En principio, señala el documento, los servidores periciales requieren condiciones libres de injerencias y presiones externas, ya que sus dictámenes son clave para el cauce de las investigaciones. “Comúnmente se observa la subordinación de los peritos a las disposiciones de los ministerios públicos, sin que la operación de uno sirva de contrapeso al otro”. También, la FGE de Veracruz debe incrementar su personal, pues se detectó que las fiscalías de Jalisco (0.28), Veracruz (3.33), Estado de México (4.54) y Coahuila (4.57), no cuentan con el personal suficiente “para realizar los estudios, dictámenes, necropsias o ejecutar investigaciones de manera proactiva, con la debida diligencia y calidad”. Un tercer aspecto son los servicios periciales y forenses, pues de la paleta de diez servicios periciales que debe ofrecer la dependencia, solo cumple con ocho que son arquitectura o ingeniería civil, contabilidad, criminalística o criminología, genética, medicina, psicología, química y tránsito terrestre, pero no cuenta con servicio de balística ni dactiloscopía. De igual forma, para los servicios forenses, la FGE cuenta con menos servicios: topografía, lofoscopía, informática, retrato hablado y entomología, pero carece de grafoscopía y documentoscopía, identificación vehicular, valuación, antropología forense y agronomía. El documento de México Evalúa refiere que otra área a implementar es un sistema de información e identificación genérica, pues a pesar de que 22 servicios periciales y forenses reportaron contar con una base de datos o registros de información genética y 17 aseguraron contar con un sistema de registro y procesamiento de información, organizaciones de la sociedad civil y colectivos de víctimas han demostrado que, en la práctica, no es así. En ese tenor, el estudio revela que en cualquier caso, “a la fecha no existen bases de datos confiables sobre información genética, que logren efectivamente asociar datos de familiares con información de los cuerpos o restos humanos”. Por último, Hallazgos 2018 concluye que la Fiscalía requiere contar con protocolos para el tratamiento de restos humanos y cadáveres, pues no reportó nada en ese sentido, “sólo reportó contar con base de datos o registro de información genética, pero “(…) no se observan prácticas homologadas para los procesos de exhumación, resguardo e identificación en las distintas fiscalías. Lo que provoca que prevalezcan situaciones que obstruyen el acceso a la justicia y el conocimiento de la verdad, tales como la pérdida de información para la identificación o el tratamiento inadecuado de los cuerpos”. Por lo anterior, México Evalúa concluyó que la investigación criminal y el desarrollo de inteligencia deben ser el corazón de los esfuerzos interinstitucionales pues destacó que los casos de éxito de investigaciones criminales documentados en el Reporte Hallazgos 2018, y que han logrado sostenerse en litigio, tienen como punto de encuentro el óptimo desempeño de policías, fiscales y peritos. Así las cosas. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |