De Veracruz al mundo
Físicos de la UNAM desarrollan detector de partículas que será enviado a Suiza para Investigación Nuclear.
El instrumento desarrollado por la UNAM -que será enviado en los próximos días a Suiza- permitirá determinar con elevada precisión el número y la distribución espacial de las partículas resultantes de las colisiones que ocurran en el centro de ALICE.
Jueves 17 de Octubre de 2019
Por: EFE
Foto: EFE.
Ciudad de México.- Científicos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron este jueves un detector de partículas denominado V0+, el cual será enviado al centro en Suiza de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés).

En conferencia de prensa, los responsables del proyecto precisaron que este instrumento, de metro y medio de diámetro, consistente en un disco plástico del que brotan unas 50 mil fibras ópticas transparentes será instalado en el detector de iones pesados ALICE.

Según precisó el investigador del Instituto de Física de la UNAM, Arturo Menchaca, este instrumento contribuirá a determinar con altísima precisión temporal -200 pico segundos- el número y distribución espacial de las partículas de colisiones que ocurran en el centro del A large Ion Collider Experiment (ALICE).

ALICE forma parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), un anillo de 27 kilómetros ubicado a 100 metros de profundidad en la frontera de Francia y Suiza.

De acuerdo con el líder del proyecto V0+, Varlen Grabski, ALICE tiene 18 sub detectores y está diseñado para estudiar el plasma de quarks-gluones, un estado de la materia que, según la física teórica, existió en los instantes posteriores al Big Bang.

En el LHC se llevan a cabo experimentos en los que se hacen acelerar y colisionar iones de hidrógeno hasta plomo a fin de simular fenómenos similares a los que se produjeron justo después del fenómeno que dio origen al universo.

El instrumento desarrollado por la UNAM -que será enviado en los próximos días a Suiza- permitirá determinar con elevada precisión el número y la distribución espacial de las partículas resultantes de las colisiones que ocurran en el centro de ALICE.

No obstante, antes de recabar datos, todavía pasará un año entero antes de que se integre en el anillo.

Anteriormente, los investigadores del Instituto de Física de la UNAM ya habían contribuido a ALICE al construir el modelo anterior al que presentaron este jueves, el detector V0, el cual es el más mencionado hasta la fecha en las 164 publicaciones científicas escritas sobre ALICE.

Para el desarrollo de la nueva versión, en la que participaron estudiantes de la UNAM, se contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

Para Menchaca, “que México participe en la frontera de la ciencia le da acceso al más alto nivel de tecnología”.

Asimismo, a nivel educacional, considera que este tipo de colaboraciones internacionales “tiene un impacto en la educación” y en la formación de los estudiantes.

Antes de terminar la versión final de V0+, los científicos desarrollaron varios prototipos en los que participaron el Stefan Meyer Institute (SMI) de Viena, en Austria, y el Instituto Niels Bohr de Copenhague, en Dinamarca.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:39:59 - Posponen audiencia de integrante de los Legionarios, acusado de abuso sexual en Edomex
19:38:13 - Coparmex y Concanaco respaldan estrategia contra la extorsión
19:26:19 - 5 poemas de Pablo Neruda, el Nobel de Literatura chileno
19:24:30 - Suman 215 bolsas en fosa de Zapopan
19:21:55 - Familia de Guanajuato desaparece en Texas tras desbordamiento de río
19:20:44 - Trump aplicará aranceles a países BRICS; sin fecha concreta
19:19:16 - Dos turistas mueren ahogados en balneario La Gloria Tolantongo; se los llevó la corriente del río
19:16:59 - Texas no podrá impedir ingreso de migrantes al estado; corte de apelaciones bloquea Ley SB4
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016