Empleadas del hogar son una cifra negra en el Edomex: Secretaria Estatal del Trabajo. | ||||
La Secretaria del Trabajo puntualizó que de las mujeres que se dedican a hacer limpieza en el hogar, el 95 por ciento, son mujeres y la mitad se encuentran en extrema pobreza | ||||
Domingo 27 de Octubre de 2019 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
Sin embargo, señaló que son millones las trabajadoras domésticas que laboran en la entidad, pero no existe un censo. Al igual, que las mujeres que se dedican a las ventas por catálogo; ambas “representan una cifra negra”, dijo. En entrevista, la funcionaria precisó que el Edomex participa en un programa piloto, que lleva a cabo el IMSS, en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que patrón puede o no registrar a las trabajadoras del hogar. Destacó que se busca que las cuotas a pagar por el registro de una empleada doméstica en el IMSS, no le cause un agravio al patrón o que salga de sus posibilidades. Precisó que muchas mujeres, además de realizar trabajos de limpieza en las casas, también son cuidadoras de otras personas; como niños o personas de la tercera edad, por lo que también se están planeando esquemas de capacitación. La Secretaria del Trabajo puntualizó que de las personas que se dedican a hacer limpieza en el hogar, el 95 por ciento, son mujeres y la mitad se encuentran en extrema pobreza. “Hay una cifra negra, que habla de millones; el 95 por ciento, son mujeres, la mitad en extrema pobreza e insuficiencia alimentaria; mucha de ellas son de pequeñas ciudades, que vienen a grandes ciudades”. “Actualmente, 35 mil están en este programa piloto; que son patrones que están viendo cómo van a estar en el esquema del seguro social”. Gozález Calderón, estimó que las mujeres que se dedican a la venta por catálogo suman al rededor de 50 mil en el Edomex, pero podría ser muchas más. La funcionaria destacó que desafortunadamente, la mayoría de las mujeres mexiquenses trabajan en la informalidad o vendiendo por catálogo, sin seguridad social y prestaciones. “Esto es solamente en la punta de un iceberg, estoy segura que ese número es mucho mayor, pero al no estar reconocidas, ni ser parte del padrón de seguridad social, están en un limbo laboral que las pone en una situación muy desfavorable”. Precisó que de las personas que egresan de las escuelas de capacitación, el 50 por ciento son mujeres, pero cuando salen, el mercado laboral formal, solamente les ofrecen el 19 por ciento de las plazas que se tienen. “Esto obliga que muchas mujeres tengan que abrazar ventas por catálogo o informales”. La titular del Trabajo, puntualizó que en el Edomex se tiene una Población Económicamente Activa (PEA) de 8 millones de personas, que representa el 14 por ciento de la que está registrada en el país, pero dijo que esto incluye, al sector, tanto formal, como informal. Precisó que entre el 70 y 75 por ciento del PEA en el Edomex tienen empleo. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |