Se cumplen pesadillas de Piñera; tiene que cancelar cumbres de APEC y COP. | ||||||
Nuestro Gobierno, con profundo dolor, ha resuelto no realizar la cumbre de APEC que estaba programada para noviembre y tampoco la Cumbre de la COP que estaba programada para diciembre | ||||||
Miércoles 30 de Octubre de 2019 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
“Nuestro Gobierno, con profundo dolor, ha resuelto no realizar la cumbre de APEC que estaba programada para noviembre y tampoco la Cumbre de la COP que estaba programada para diciembre", dijo, visiblemente afectado, flanqueado por el Canciller Teodoro Ribera y la ministra del Medioambiente, Carolina Schmidt, a cargo de la organización de la COP. Se trata de un durísimo golpe personal y político para Piñera, quien en los últimos meses procuró mayor protagonismo internacional –no exento de fracasos rotundos, por ejemplo, su rol en los acontecimientos de Cúcuta, en febrero pasado, destinados a derrocar el régimen de Nicolás Maduro; o bien cuando pretendió interceder en la áspera disputa entre los presidentes de Francia y de Brasil, por los incendios en el Amazonas-; pero también para Chile, cuya imagen como destino seguro ha venido cayendo conforme distintos gobiernos advierten a sus ciudadanos de los riesgos que corren de viajar a acá. El mercado bursátil cerró con una baja de 2.8% en las acciones preferentes y el peso se devaluó 1,6% para cerrar en $739,5 respecto del dólar. La “Cumbre de Líderes” de APEC se realizaría en Santiago el 16 y 17 de noviembre, reuniendo a los gobernantes de sus 21 economías (Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; República de Corea; Malasia; México; Nueva Zelandia; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Vietnam). Conjuntamente representan el 40% de la población mundial, 60 por ciento del PIB global y 50 por ciento del intercambio comercial total. La COP 25, en tanto, sería del 2 al 13 de diciembre, con participación de los 193 países de Naciones Unidas, pero adicionalmente vendrían 25 mil delegados de la sociedad civil. Para este evento, el gobierno presupuestó 35 millones de dólares (40% a cargo de privados) y ha estado construyendo instalaciones en un ex aeropuerto ubicado en la Comuna de Cerrillos, aledaña siete kilómetros del centro de Santiago. El presidente fue explícito en que tomó la decisión dadas “las difíciles circunstancias que ha vivido nuestro país en las últimas semanas, y considerando que nuestra primera preocupación y prioridad como gobierno es concentrarnos absolutamente en restablecer plenamente el orden público, la seguridad ciudadana y la paz social". Dijo que su deber ahora es dar “urgencia y fuerza” a lo que describe como “nueva agenda social”, y prometió “impulsar un amplio y profundo proceso de diálogo” con las fuerzas políticas. Por la tarde, después de visitar a carabineros (policías) lesionados en las protestas, anunció que invitó a los presidentes de los partidos opositores con representación en el Parlamento, a una reunión hoy jueves 1 con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel. Consultado acerca de avanzar en reformas estructurales, Piñera dijo que “no descarto ninguna medida y estoy abierto a considerarlas todas”, pero después de que avancen los paliativos que anunció la semana pasada. “Vamos a analizar las reformas estructurales una vez de escuchar con atención a todos los chilenos”, dijo. También el magistrado Lamberto Cisternas, portavoz de la Corte Suprema de Justicia, dijo que “a estas alturas (de la crisis)”, la reforma constitucional es una salida viable para lo cual debe consensuarse un mecanismo de plebiscito. Cero condiciones de seguridad Cristián Fuentes, politólogo de la Universidad Central, estimó que la renuncia a ser sede obedece a que el gobierno “es incapaz de ofrecer una seguridad mínima tanto de índole política como en la administración de las conferencias, sobre todo la COP que es un evento muy grande. Esto es un gran golpe para la imagen de Chile pero refleja la realidad y el pésimo manejo de la crisis política y social”. Fuentes recordó que las avanzadas diplomáticas y de seguridad enviadas a Chile, con seguridad reportaron lo que está ocurriendo, además que “las embajadas están permanentemente informando y tienen una idea clara de lo que pasa”. Respecto de la evolución de la crisis, el analista dice que “una lucecita en el oscuro túnel” es la idea de un plebiscito para generar una nueva Constitución, algo que necesariamente pasa por la generación de un marco legal, o sea, depende del Congreso. “Hasta ahora lo que el gobierno ofrece es absolutamente insuficiente y la movilización social va a continuar”, advirtió. “La crisis ha empeorado y el gobierno parece que sigue apostando al desgaste, pero pueden pasar semanas y meses antes de que el movimiento acuse señales de cansancio”, dijo. Hoy continuaron sucediéndose manifestaciones pacíficas por todo el país; los gremios de la salud y los profesores realizaron jornadas de paro, a la vez que hubo enfrentamientos entre jóvenes encapuchados y la policía, saqueos y vandalismo. Las cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) arrojan un saldo de 1.233 personas heridas en hospitales, de las cuales 343 por perdigones, 282 por armas de fuego no identificadas y 37 por balazos; más de 3.700 detenidos (597 mujeres). Asimismo, el INDH ha iniciado 138 acciones judiciales, de las cuales 18 por violencia sexual y 92 por torturas. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |