Cámara aprueba proceso público para formular cargos contra Trump. | ||||||
Después de poco más de un mes de investigaciones encabezadas a puerta cerrada por tres comités de la cámara baja, la resolución aprobada este jueves establece los parámetros y procedimientos para abrir por primera vez la fase pública de las indagaciones. | ||||||
Jueves 31 de Octubre de 2019 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
Después de poco más de un mes de investigaciones encabezadas a puerta cerrada por tres comités de la cámara baja, la resolución aprobada este jueves establece los parámetros y procedimientos para abrir por primera vez la fase pública de las indagaciones. La decisión del liderazgo demócrata de convocar el voto para aprobar esta resolución indica que confían en que ya cuentan con suficiente evidencia para proceder hacia el impeachment de Trump por abuso de su poder al presionar a un gobierno extranjero (en este caso el de Ucrania) para investigar a sus contrincantes políticos estadunidenses, y con ello invitar a la interferencia exterior en la eleccion estadunidense de 2020. Tambien podría ser acusado de obstrucción de la justicia. La resolución adoptada hoy, por el voto dividido de 232 demócratas (dos votaron no) contra 196 republicanos presentes, establece que el Comité de Inteligencia realizará las audiencias públicas -algunas con los mismos testigos que ya comparecieron en privado-, que arrancarán alrededor de la semana del 11 de noviembre y trasmitirá sus conclusiones en un reporte público que entregará al Comité Judicial. Será ahí donde por primera vez, abogados que representarán al presidente podrán intervenir en los interrogatorios y hasta convocar testigos en audiencias. Según las reglas, el Comité Judicial estará encargado de formular los cargos formales que podrían ameritar su destitución, conocidos como “artículos de impeachment”. Si el pleno de la cámara aprueba estos artículos, como por ahora se anticipa, el presidente será considerado “impeached”. Pero eso sólo implica que fue formalmente acusado, no destituido. Lo segundo depende del Senado, el cual al recibir los cargos aprobados por la cámara baja, sesionará como un tribunal presidido por el jefe de la Suprema Corte. En ese juicio los senadores esencialmente cumplen el papel de un jurado y al final se requiere una mayoría de dos tercios para destituir al presidente, algo que por ahora nadie apuesta sucederá en la cámara alta controlada por una mayoría republicana. Por ahora los pronósticos son que Trump será impeached, pero que el Senado lo absolverá y se mantendrá en su puesto -lo cual ocurrió en el caso de Bill Clinton en 1998. Vale subrayar que -como enfatizó la presidenta de la cámara baja Nancy Pelosi- lo que se votó hoy no fue el impeachment en sí, sino las reglas del juego para la fase pública de la investigación de Trump y con ello determinar si se procede hacia el impeachment del mandatario. Pelosi advirtió, al convocar el voto, que este es un paso “solemne”. A la vez, ante los incesantes ataques de los aliados de Trump descalificando todo el proceso, declaró que “no sé por qué los republicanos temen la verdad”. En su discurso ante el pleno sobre el voto, afirmó: “todo miembro debería de apoyar que el pueblo estadunidense escuche los hechos… De eso se trata este voto. Sobre la verdad, y lo que está en juego en todo esto no es nada menos que nuestra democracia”. No sorprendió el que Trump usara su Twitter para declarar que todo esto “es la Cacería de Brujas Más Grande en la Historia Americana” -así, todo en mayusculas- mientras que su Casa Blanca y múltiples republicanos calificaran el proceso como “ilegítimo”. “Los demócratas están intentando destituir al presidente porque temen que no lo podrán derrotar en las urnas”, acusó Kevin McCarthy, el líder de la minoría republicana en la cámara baja. Pero tal vez el impacto más importante de abrir el proceso al público es que esto se se transformará de inmediato en un espectáculo de televisión, con las audiencias y debates trasmitidos en vivo (como también por radio y los portales de los principales medios) ofreciendo imágenes similares a las que aún persisten en la memoria colectiva con el caso de Clinton y, aún más peligroso para el actual régimen, Watergate en los setenta. Nuevos testigos Las investigaciones a puerta cerrada de los tres comités continuaron hoy, donde este día compareció el asesor sobre Rusia y Europa del Consejo de Seguridad Nacional Timothy Morrison quien corroboró versiones de otros diplomáticos, incluyendo el del embajador interino en Kiev, en torno a la existencia de un quid pro quo -de solicitar el anuncio de una investigación contra los demócratas a cambio de asistencia militar- de Trump en la relación con el gobierno ucraniano. Morrison, el primer testigo que fue nombrado en su puesto por Trump, anunció ayer que estaba renunciando sin mayor explicación. La investigación de los demócratas en la cámara contra el presidente ha procedido relativamente rápido, con más de una docena de testigos hasta la fecha -entre ellos diplomáticos de alto rango y asesores de la Casa Blanca-, y documentos oficiales que sugieren que Trump empleó las palancas de su puesto y operadores no oficiales (como Rudolph Giuliani, su abogado personal) para intentar que el gobierno de Ucrania le hiciera el “favor” de anunciar investigaciones contra demócratas con fines electorales personales. Los investigadores de la cámara ahora han solicitado la comparencia del ex asesor de Seguridad Nacional y otros dos altos funcionarios de la Casa Blanca para la próxima semana, aunque pocos esperan que se presentarán de manera voluntaria. Próximamente se estrenará en vivo el proceso de impeachment, y Trump, el ex famoso conductor de su reality show El aprendiz que concluía cada noche con un concursante despedido por él, ahora será sujeto a otro tipo de programa con consecuencias reales incluyendo -aunque por ahora permanece como posibilidad muy remota- su propia despedida. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |