De Veracruz al mundo
Crean células mutantes para fabricar vacuna contra amebiasis.
Al finalizar 2017, la Secretaría de Salud registró 220 mil 361 casos de amebiasis, además, se estima que entre 8 y 10 por ciento de la población ha tenido contacto con el parásito Entamoeba histolytica, causante de la enfermedad, señaló en un comunicado el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.
Domingo 03 de Noviembre de 2019
Por: Notimex
Ciudad de México.- Investigadores del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav trabajan en la creación de mutantes del parásito responsable de la amebiasis que sean incapaces de adherirse al intestino, con el fin de obtener una vacuna de uso humano y animal contra dicho padecimiento.

Al finalizar 2017, la Secretaría de Salud registró 220 mil 361 casos de amebiasis, además, se estima que entre 8 y 10 por ciento de la población ha tenido contacto con el parásito Entamoeba histolytica, causante de la enfermedad, señaló en un comunicado el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Aunque existen fármacos para su tratamiento, la amebiasis genera daños secundarios, por lo que científicos trabajan en generar amibas incapaces de adherirse al intestino para que no puedan dañarlo y sean expulsadas por el flujo intestinal con los movimientos peristálticos, comentó.

“Identificamos un complejo formado por dos proteínas, una adhesina (EhADH), que le sirve a la amiba para pegarse a la célula blanco, y una proteasa (EhCP112), parecida a la papaína, que se usa como ablandador de carne, con la que el parásito ablanda los tejidos y separa una célula de otra; como está adherida ya no tiene dificultad para ingerirla”, sostuvo la responsable de la investigación, Esther Orozco.

Hasta el momento ya se ha probado dicho complejo en animales de experimentación, como candidatos vacunales, y han resultado eficientes en ofrecer protección contra la amebiasis, y se ha demostrado que pueden logar una protección de hasta 85 por ciento, explicó la científica del Cinvestav.

Actualmente en México no existen las condiciones para llevar dicho conocimiento hacia la vacuna comercial, porque se deberán hacer más pruebas para comprobar si esas proteínas y los genes inyectados a los animales son inocuos a los humanos, mencionó la investigadora.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:02 - Cáncer de hígado: la ciencia descubre un tratamiento potencial en las hojas de guayaba
19:17:35 - Rescatan a 40 personas varadas en presa de Durango
19:12:21 - Fiscalía confirma que hay 2 personas sin identificar tras explosión de pipa en Puente de la Concordia, una falleció
19:10:58 - Tiroteo en Pensilvania deja al menos cuatro muertos, entre ellos el tirador
19:07:50 - Andrés Manuel López Beltrán aclara supuesto trámite de amparos
17:30:03 - Ley de Amparo: Ricardo Anaya rechaza cambios impulsados por Claudia Sheinbaum
17:27:58 - Sube a 19 cifra de víctimas por temporal en Jalisco; hallan cuerpo de joven en Tonalá
17:26:59 - Trabajadores ‘outsourcing’ de hospitales del IMSS en Hidalgo reclaman salarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016